Home / 1206 Guajiquiro

1206 Guajiquiro

Se encuentra ubicado en la zona de la sierra en el Departamento de La Paz, a unos 2,260 metros sobre el nivel del mar.

Coordenadas

Título Guajiquiro (Todas las coordenadas)
Coordenadas 14° 7′ 0.01″ N, 87° 49′ 59.99″ W En decimal 14.11667°, -87.83333°
UTM 1560789 410051 16P
Zoom 6 Escala ± 1:100000
Región Tipo city

Limites

Al Norte: Limita con municipios de Chinacla, Santa María, San Pedro de Tutule y San Sebastián en el departamento de Comayagua.

Al Sur:   Limita con municipios de Mercedes de Oriente y San Juan.

Al Este: Limita con parte del municipio de San Sebastián, Lamaní Comayagua y Aguanqueterique en La Paz.

Al Oeste: Limita con municipio de Opatoro y Santa Ana.

Fecha de Creación

1870

Historia de Fundación

Entre los pobladores de Guajiquiro se reporta la existencia del poblado ya en el siglo XVI, siendo dirigido por los denominados “Nobles” o caciques indígenas. En el año de 1791 formaba parte del pueblo colonial conocido como curato de Cururú, para integrarse el año de 1889 al circuito de Opatoro. Según el atlas del Municipio de La Paz, en la división política territorial del 1889, Guajiquiro era considerado municipio. Su cabecera municipal fue fundada antes de la conquista, su moneda era la plata, la forma de vestir  en esa época era sombrero de palma, camisa de manta y pantalón de poliéster, caites de cuero o de hule, las viviendas en un 100% antes del año 1900 eran de caña de maíz, sácate y canal de madera, su forma de escribir era con una pluma y tinta en pliegos de papel.

Su nombre significa “Río de los guajes” palabra mexicana. Entre los pobladores se maneja el significado de “Canasta de Agua”, “Tumbilla de Agua” y “Hombre de Agua” el primer nombre en dialecto Lenca fue Guaxerique que significa Canasta de Agua. El 20 de enero se celebra el día de San Sebastián. (Feria patronal), festival de la mora (del 16 al 18 de abril).

Sus rasgos culturales más sobresalientes giran en torno a sus raíces Lencas, de los que se mantienen algunos a pesar de las influencias externas, una muestra de ellos son los vestidos típicos, brillantes y de vivos colores que todavía usan muchas mujeres.

Guajiquiro aún conserva dentro de su centro histórico la estructura de su iglesia católica desde la época colonial, donde se registra su construcción en el año de 1414 por el arquitecto Guatemalteco Sirilo Solís, otro lugar histórico y hermoso “El Recibimiento o la Piedra de la Entrada”, que es una porción rocosa sobresaliente de unos 50 m2, la cual posee vegetación en su parte superior y donde hace unos cuatro siglos, se realizaba el traspaso de mando de gobierno local en una cueva natural que aún se conserva. Otro de los vestigios arqueológicos es la “Cruz del Siglo” construida en 1814, donde los pobladores se reunieron al finalizar el siglo pasado de donde viene su nombre, donde se lee la leyenda “Jesucristo Dios Hombre Verdadero Vive y Reina e Impera.

En 1888 la administración pública del pueblo era dirigida por la iglesia católica y cada año nombraban un “mayoral” y 45 mayordomos el 20 de enero de donde viene su feria conmemorada a San Sebastián. En este año llego el movimiento reformista a Guajiquiro, dirigida por Justo Rufino Ramos, siendo presidente de Honduras Marco Aurelio Soto. Es aquí en este año donde se nombra el primer alcalde de Guajiquiro que se llamó “Ismael Cruz” originario de la aldea de Quilitos. Fue en este año donde Guajiquiro compra la zona sur en una subasta a un precio de 24 medidas de plata y cada medida tenía 2 libras con una extensión de 84.5 caballerías o nudos.

El registro municipal comenzó a funcionar  desde el año 1881, donde  la primera persona registrada fue Jacobo Mejía ese año se registraron 49 nacimientos.

Se reporta el dialecto Lenca en el municipio de Guajiquiro hasta el año de 1925, ya para 1940 solo cuatro personas se reportaban con habilidades de manejo de este. La iglesia católica se fortaleció en 1969 cuando fue promovida por el Obispo Evelio Domínguez originario de Márcala, y prestaba los servicios en Choluteca, hasta esa fecha las lecturas eran en Latín, la gente no entendían los escritos.

Significado de su Nombre

En lengua mesoamericana significa “río de los guajes”.

Ediles

Venancio López Corea 1  Periodo  2010 – 2014
Flavio Ernesto García Corea 1  Periodo  2014 – 2018
Inocencio Hernández Rodríguez 1  Periodo  2018 – 2022


Comunidades 

  1. Guajiquiro (Cabecera Municipal)
  2. Dolores
  3. El Guapinol
  4. Guajiquirito
  5. Ingrula
  6. La Crucita
  7. Las Delicias
  8. Las Vegas del Paraíso
  9. San Antonio
  10. San José
  11. San Marcos
  12. San Matías
  13. San Pedro
  14. Santa Rosita

Caseríos:

  1. Ignorado
  2. Agua Fría
  3. Altamira
  4. Alto Pino
  5. Buenos Aires
  6. Cuesta del Pinar
  7. El Carrizal
  8. El Edén
  9. El Palmar
  10. El Pinar
  11. El Porvenir
  12. El Recibimiento
  13. El Sauce
  14. El Trapiche
  15. La Coyotera
  16. La Laguna
  17. Las Flores
  18. Maguare
  19. Pasguare
  20. Pueblo Nuevo
  21. Quesuntega
  22. Quilito
  23. Santa Cruz
  24. Támara
  25. El Cruzote
  26. Rio Lindo
  27. El Guanacaste
  28. El Ocotal
  29. El Ocotalito
  30. La Calera
  31. Talanguita
  32. El Guapinol
  33. Cangel
  34. El Corralito
  35. El Desbarrancadero
  36. El Quebrachal
  37. El Tablón
  38. La Esperanza
  39. Santa Ana
  40. Santo Cristo
  41. Testeca
  42. Guajiquirito
  43. La Archaga
  44. Ingrula
  45. Barranco Blanco
  46. El Aguacatal
  47. El Bajillal
  48. El Duraznal
  49. El Ladrillal
  50. El Pacayal
  51. Las Golondrinas
  52. Linderos
  53. Palo Blanco
  54. La Crucita
  55. El Carrizalito
  56. Las Anonas
  57. Las Flores
  58. Las Mesitas
  59. Potreritos
  60. San Felipe
  61. San Francisco
  62. San José
  63. La Brea
  64. Las Delicias
  65. Cerro Verde
  66. El Encinal
  67. La Soledad
  68. San Nicolás
  69. La Estrechura
  70. El Chagüitón
  71. Los Planes
  72. Las Vegas del Paraíso
  73. Agua Caliente
  74. Jicarito
  75. San Bartolo
  76. El Carrizal
  77. Candelaria
  78. El Calichal
  79. El Rancho
  80. El Zapote
  81. Guacamayo
  82. Llano de Agua
  83. Monte Grande
  84. Paso del Limón
  85. San José del Bramadero
  86. El Paraiso
  87. El Picacho
  88. Cerro Verde
  89. El Roble
  90. Las Moras
  91. San Juan
  92. Tenamaní
  93. San Isidro
  94. La Laguna
  95. El Paraiso
  96. San Marcos
  97. Cedros
  98. El Aguacatal
  99. San Matías
  100. El Peñón
  101. El Rincón
  102. La Culata
  103. La Tejera
  104. San Jerónimo
  105. Santa Rosita
  106. Buenos Aires
  107. Cerro Bonito
  108. El Amate
  109. El Achiote
  110. El Nanzal
  111. El Ocotal
  112. El Palillo
  113. El Portillo Blanco
  114. El Quebrachal
  115. El Retiro o Retirito
  116. El Zapote
  117. Guatateca
  118. Jaguas
  119. La Ceibita
  120. La Cuesta
  121. La Loma
  122. Las Lajitas
  123. Palagua
  124. Paviscagua
  125. Portillo del Chile
  126. Quecahupe
  127. Yupe
  128. El Yesal o Jocomico
  129. El Recodo

Extensión Territorial (inicial y actual)

La extensión territorial del municipio de Guajiquiro es de 350.30 Km2

El sector norte: un clima templado de altura con una temperatura promedia de 18° C; El sector sur: un clima cálido con una temperatura promedia de 25° C. Para todo el municipio, el verano cae en los meses de marzo y abril, cuando las temperaturas superan lo normal. La temporada de las lluvias es de mayo hasta octubre. El invierno pasa de noviembre a febrero y está caracterizado por el viento fuerte. El Norteo especialmente en los meses de diciembre y enero. 

El municipio un relieve irregular.

 

Río Santa Cruz, Río Canare, Río Delicias, Río el Potrero , Río Canje, Río Nicho, Río Carrizal, Río Rancho Grande, Río Palague, Río Guardia, Río Las Piñas, Río Guaramuto, Río Las Pavas y Río Motagua.

Quebradas

Quebrada Ingrula, Quebrada Onda, Quebrada Guashcapara, Quebrada el Sapapin, Quebrada el Paso de la Gallina y  Quebrada el Limón.

Montañas

Montañas La Mica, Montaña el Encinal, Montaña Loma Redonda, Montaña Cuevas Adantala, Montaña Pusunga.

Cerros

Cerro de Quezuntega, Cerro de  Culata, Cerro de Portillo Blanco, Cerro de Guapinol, Cerro de Chicharra, Cerro de Cama Pana, Cerro de Cusuco, Cerro de Cerrón, Cerro de Mescal y Cerro de Níspero.

Tipos de Árboles que existen en Guajiquiro

Pino, Ciprés, Pinabete, Tatascan, Eucalipto, Liquidámbar, Roble, Cedro, Nance, Laurel, Guachipilín, Guanacaste, Guapinol y Cacao.

Plantas Medicinales sector norte

Flor de saúco, Jengibre, Cola de caballo, Suela consuelda, Hipazote, Quina de montaña, Ruda y Artemisa.

Plantas medicinales sector sur

Caresquin o pito, Guasito, Flor blanca, Almendra y Arrayán.

Plantas Ornamentales

Rosa, Napoleón, Cartucho, Velo de novia, Amor de un rato, Margarita, Geranio Caballero, Platanillo, Infundía, Concepción, China, Lirio, Ambolia, Jazmín, Girasol Hortensia, Carmela, Canario, Zate, Clavel, Orquídea, Helecho, Gallinazo, Flor de muerto, Gladiola, Sangre de Cristo, Flor de mar, Narciso, Flor amarilla.

Venado, Coyote, Conejo, Guatusa, Nutria, Zorrillo, Guazalo, Ardilla, Garrobo, Armadillo, Tigrillo, Gato de monte, Erizo, Mico ligero, Oso hormiguero, Perezoso, Comadreja, Andaloso, Taltuza, Mapache y Pizote.

Avifauna Guajiquiro

Perico, Zanate, Gorriones, Chorcha, Tucán, Murciélago, Jilguero, Codornices, Palomas, Guaco, Zorzales, Carpintero, Urraca, Gavilán, Cacalote, Zopilote, Golondrina y Búho.

Reptiles De Guajiquiro

Pichetes, Culebra, Coral, Zumbadora, Guarda caminos, Lagartija, Cascabel, Escorpión, Talconete, Mazacuate, Iguana, Serpiente, Serpiente mica, Falso tamagás café y Garrobo.

Insectos De Guajiquiro

Esperanza, Grillo, Chapulines, Moscas, Libélulas, Zancudo, Escarabajo, Mariposa, Cien pies y Chicharras.

Avifauna Guajiquiro Aves Domesticas

Gallina, Patos, Gansos, Jolotes, Gallinas guineas, Pichichi, Palomas de castilla y Guajolote.

Datos Demográficos

Guajiquiro Centro:  

La población es de 15,495 hombres 7,530 y mujeres 7,965. Son 100% pueblos raíces indígenas Lencas, lo cuales han sufrido un proceso de aculturación perdiendo su lengua nativa, pero mantienen sus vestimentas y tradiciones.

El 47.88% de la población son hombres y el 52.12% son mujeres. El 42.95% del total conforman la población económicamente activa (15-49 años).

 Grupos Étnicos

El 98% de la población forma parte de la etnia Lenca; 2% es población mixta.

Centros Educativos

Pre-básica: Cuenta con7 jardines de niños

Básica: Cuenta con 43 escuelas

Media: Cuenta con un colegio

 Estadísticas de Matrícula y Deserción Escolar

El analfabetismo es casi el equivalente de toda la población mayor de 15 y menor de 40 años. Este problema se agudiza ante una insuficiente y poco orden educacional, en cantidad, también la necesidad de mejorar los ingresos de la familia obliga a muchos niños a dejar la escuela para dedicarse al trabajo, generalmente de forma permanente.

En Guajiquiro la mayoría de padres de familia tienen escasos recursos para educar a sus hijos, los niños solamente terminan el sexto grado.

Centros de Salud

Cuenta con 1 CESAMO y 6 CESAR

Servicios Médicos que Brindan

  • Atención Médica   General.
  • Atención Integral Al  Niño.
  • Control De Mujeres   Embarazadas.
  • Inmunización  De Vacunas.
  • Consejería  En Planificación  Familiar.
  • Métodos Temporales De Planificación
  • Curaciones Y Suturas De Emergencia.
  • Detención Y  Tratamiento De  Tuberculosis.
  • Toma De Presión  Arterial.
  • Control De Rabia Canina

Enfermedades más comunes

  • Infecciones Respiratorias.
  • Infecciones Estomacales.
  • Dolor De Cabeza.
  • Neumonía.

Vías de Comunicación

Principales

  • Carretera Guajiquiro, La Paz
  • Carretera Guajiquiro, Marcala

Secundarias

  • Carretera Guajiquiro, Opatoro
  • Carretera Guajiquiro, Santa Ana
  • Carretera Guajiquiro, Santa Rosita
  • Carretera Guajiquiro, Guanacaste

Medios de Comunicación

En toda la zona solo se usa celular el con el servicio de Claro y Digicel

Electrificación (comunidades con el servicio)

De todas las aldeas antes mencionadas aparte del municipio Guajiquiro y Santa Rosita, San Miguel es una aldea que tiene más habitantes, cuenta con energía eléctrica

Agricultura

Cultivo de granos básicos: Maíz, Fríjol, Hortalizas, Repollos, Rábano, Coliflor, Lechuga, Chile, Zanahoria, Remolacha, Pepino, Tomate, Papa y  Cebolla, Plantas frutales, Mango, Naranja, Banano, común, Guineo chiquito, Aguacate, Limón, Granadilla,  Mínimo Injerto, Durazno, Guineo, filipino, Zapote, Manzana, rosa, Olivos y  Tamarindo.

Ganadería

Ganado Caprino, Ganado Equino, Ganado Vacuno, Ganado Porcino

Comercio

Esta actividad se desarrolla lentamente por falta de vías de comunicación, las aldeas del casco urbano están comunicadas en su mayoría por caminos de herradura, sin embargo la actividad comercial se verifica mediante intercambios de producto incrementando con la exportación e importación del producto de otro municipio y departamento del país.

Industria

  • Tejeras de Pueblo Nuevo
  • Alfarería y Tejidos Lencas  en San José
  • Bordados Lencas, Guajiquiro, centro
  • Producción de derivados de mora, en Santa Cruz de Pasguare, Guajiquiro, centro.
  • Producción de jalea de durazno, Quilitos
  • Principales productos industriales de Guajiquiro
  • Cómales de barro, Ollas de barro, Cantaros de barro, Sartenes de barro, Canastas de mimbre, Petates, Matates, Adornos para sala, Alcancías, Jarros de lana Bufandas, Hamacas Ladrillos, Aparejos, Jarcia -Jáquimas ,Vestidos  de danza, Tarajes parta niños, Sombreros de lana, Manteles marcados, Zapatos de lana, Albardas, Cinchas Tenedoras, Lasos Tejas y Adobes Bloque
  • Cascada en Guajiquiro, Centro
  • Los bosques antiguos en Bajillal, Ingrula, Linderos, Pasguare.
  • La cascada de Flores
  • Las figuras de piedra en Tres Piedras y Delicias
  • Las cuevas de la Travesía (antes de Pueblo Nuevo)
  • El redondel de Piedra con árboles del Recibimiento

Tradiciones

  • Las mujeres usaban vestidos largos, bien adornados con encajes de colores muy vivos, su forma de peinarse eran trenzas con cintas de trapo de colores vivos, y peinetas, usaban collares o camándulas, los hombres.
  • Los hombres utilizaban pantalones de manta, sombreros, machete a la cintura, pañuelos bordados o crochados en la orilla que lo tenían en la bolsa de atrás del pantalón en forma visible,  usaban como calzado los caites o descalzos en su mayoría, también tocaban instrumentos de cuerda.
  • En estos tiempos son pocas las personas que utilizan estos vestidos que nuestros antepasados utilizaban, podemos ver parte en las mujeres de las aldeas.
  • Bodas acompañadas de acordeón y música de cuerda.
  • En la semana santa se hacen Viacrucis partiendo del templo al calvario.
  • Para el día de los difuntos el 1 y 2 de noviembre se hacía anima, que consista en salir a las casas y que le regalen frutas, comidas y algunas veces se baila, esto se realiza actualmente en algunas aldeas.
  • Hacían nacatamales para noche buena, hoy en día todavía se conserva esta costumbre.
  • Acostumbran hacer romerías para el día de la Virgen de Suyapa, para pagar su promesa por algo solicitado y concedido por la virgen,  ya no es muy común en nuestro municipio.
  • Acostumbraban andar machete en la cintura, hoy en día, no es muy visto esta costumbre.

Comidas y bebidas típicas del Municipio de Guajiquiro

Mara, Tamal con fríjol tecuco, Panapa, Chipile con ponche, Tamales de elotes, Chilate con dulces, Riguas, Tamales pisque, Semitas, Rosquetes  Chanfaina, Totoposte, Mango con dulce, Mora, Mara de gallina india, Quesadilla, Tecucos, Chinapopos y Chiberros.

Bebidas

El  té, Chicha, Fresco de nance, Atole agrio, Atole dulce, Chicha de maíz, Chilate con dulce, Atole de piña, Fresco de mora, Atole pinol, Chicha de mora, Punche y Chilate.

Creencias

  • En las siembras de maíz ocupaban términos de luna, porque las personas dicen que si no siembran así el maíz no nace.
  • Cuando recogían la cosecha llevaban una gallina a sacrificarla en la tierra que les dio el producto en agradecimiento, practicaban un rezo o rosario.
  • Al construir una casa antes de usarla la bendicen por medio del rezador, utilizando copal, agua bendita y ruda, para no padecer enfermedades y alejar malos augurios, esto todavía se toma en cuanta.
  • Cuando está lloviendo y a la vez hace sol dicen que la venada está pariendo.
  • Cuando un joven quería una muchacha tenía que llevar una carga de leña, si esa leña se ocupaba es que querían al muchacho para yerno.
  • Cuando comenzaban a sembrar maíz tiraban cohetes en todo el pueblo.
  • Cuando el perro se da vuelta y vuelta el suelo es que alguien vendrá a visitar.
  • Cuando una persona se levanta con el pie izquierdo  en la mañana es que todas las cosas le saldrán al revés.
  • Cuando hay un arco iris no deben señalarlo con el dedo, porque entonces se les pudre el dedo y de ser posible todo el brazo.

Leyenda

Cuentan que en la comunidad de Flores de este pueblo se han perdido 4 personas y que la última persona fue un señor que se perdió hace 4 años, lo buscaron y no lo pudieron encontrar y que se supone se lo gano el mal espíritu, igual que a los otros 3, sus cadáveres según cuentan se encuentran en un cerro, estas personas desaparecen sin dejar rastro y no se le puede encontrar, dicen que un señor que sabe cosas malas, se introdujo en el agujero y cuenta que el cadáver del señor se encuentra allí con los otros, por el fondo de ese agujero pasa un río, que se toca como un líquido espeso y al salir de allí tenía manchas de sangre y olor a azufre.

Religión

Católicos y Evangélicos.