Home / 1006 Intibucá

1006 Intibucá

El Municipio de Intibucá está situado en la parte central de la cordillera de Opalazo. Su extensión territorial es de 537 kilómetros cuadrados.  Los límites geográficos del municipio, son los siguientes:

Al Norte: colinda con los municipios de San Francisco de Ojuera y San Pedro Zacapa, departamento de Santa Bárbara.   Al Sur: colinda con los Municipios de La Esperanza, departamento de Intibucá y Marcala departamento de La Paz. Al Este: con los Municipios de Masaguara y Jesús de Otoro, Departamento de Intibucá.  Al Oeste: colinda con los Municipios de Yamaranguila San Francisco de Opalaca.

En vista de estar ubicada en una zona alta equivalente a 1.980 metros sobre el nivel del mar.

El Municipio de Intibucá fue fundado en 1866. En el recuento de población de 1791 aparece como cabecera de  Curato y en 1866 era un municipio de Gracias, habiendo pasado en 1883 al Departamento de Intibucá. Sobre el origen de su nombre no se tienen datos y  la feria patronal es el 15 de enero de cada año, día dedicado al Señor de Esquipulas

Los primeros pobladores vinieron de San Francisco de Ojera y otros que emigraron de los pueblos de Tenambla y Tatumbla

Alcaldes

Javier Eusebio Martínez Ramos 1  Periodo  2010 – 2014
Javier Eusebio Martínez Ramos 1  Periodo  2014 – 2018
Norman Alexander Sánchez Melgar 1  Periodo   2018 – 2022


Aldeas:

  1. Intibucá Cabecera Municipal
  2. Azacualpa
  3. El Naranjo
  4. El Pelón
  5. La Laguna
  6. La Sorto
  7. Malguara
  8. Manazapa
  9. Mixcure
  10. Monquecagua
  11. Pueblo Viejo
  12. Quebrada Honda
  13. Río Blanco
  14. Río Grande
  15. Río Colorado
  16. San José nª1
  17. San Nicolás
  18. San Pedro nª1
  19. Santa Catarina
  20. Togopala

 

Caseríos:

  1. Quebrada de Lajas
  2. Azacualpa No.2
  3. Azacualpita
  4. El Tabor
  5. Guangololo
  6. La Rinconada
  7. Puente Hondo
  8. Queaterique
  9. Santa Cruz
  10. El Cipresal
  11. El Naranjo
  12. Peña Blanca
  13. San Antonio del Norte
  14. San Pedro No. 2
  15. El Cacao
  16. Santo Tomás
  17. El Pelón
  18. Laguna Madre
  19. Las Flores
  20. Maracia
  21. El Peloncito
  22. La Laguna
  23. Las Lajitas
  24. El Pinal
  25. El Aguacate
  26. El Paislal
  27. El Cipres
  28. La Sarto
  29. El Duraznito
  30. Llano Grande
  31. Quebrada Honda Abajo
  32. Quebrada Honda Arriba
  33. Quebrada Las Vueltas
  34. Malguara
  35. El Cedro
  36. El Robledal
  37. El Salitre
  38. La Silla
  39. La Soledad
  40. Las Crucitas
  41. Las Delicias
  42. Margarita
  43. Desvió las Palmas
  44. Mana zapa
  45. Cerro Verde
  46. El Belén
  47. Cerro negro
  48. Las Mercedes
  49. Mixture
  50. El Naranjo
  51. El Rodeo
  52. La Misión
  53. Las Palmas
  54. Los Planes
  55. Llano Redondo
  56. Manaza pita
  57. Queseras
  58. Llano Largo
  59. Piedras Negras
  60. San Juan
  61. Monquecagua
  62. El Ciprés
  63. La Rinconada
  64. Llano Redondo
  65. La Unión
  66. Pueblo Viejo
  67. Cruz Alta
  68. La Sierra
  69. Pinares
  70. Anonitas
  71. Cruz de Canrruga
  72. Cruz de Santiago
  73. El Cacao
  74. Los Encinos
  75. La Unión o Buena
  76. El Barreal
  77. El Guachipilín
  78. El Mezcalito
  79. La Tejera
  80. La Vega
  81. La Vega del Guineo
  82. San Bartolo
  83. Valle de Ángeles
  84. San José No.2
  85. Canjel
  86. Río Colorado
  87. La Rinconada
  88. Liquidambalito
  89. San Antonio
  90. Las Mercedes
  91. San Bartolomé
  92. Grupo San José
  93. Grupo San Cristóbal
  94. Río Grande o El Nance
  95. Los Planes
  96. Los Sánchez
  97. San José nª3
  98. Los Gómez
  99. Casas Viejas
  100. Cedros
  101. San Antonio No.1
  102. El Duraznito
  103. El Rosario
  104. Las Crucitas
  105. Panina
  106. San Antonio No.2
  107. San Miguel
  108. San Pedro No.3
  109. El Duraznito
  110. Guise
  111. La Zilimania
  112. Loma de En medio
  113. Puente Hondo
  114. Santa Catarina
  115. Buena Vista
  116. Cofradía
  117. La Posta
  118. El Peloncito
  119. La Chorrera
  120. Villa Francis
  121. Candelaria
  122. Dulce Nombre
  123. El Guayabo
  124. Mal Paso
  125. El Zapote

Extensión Territorial:

Tiene una extensión territorial aproximada de 536 km².

El clima del Municipio de Intibucá está definido por tres estaciones: lluviosos con invierno seco, muy lluviosos de barlovento semi estacional y área poco lluviosa de transición. Sobre la vocación y uso de los suelos, predominan el Coray, Ojojona y Milile. Los bosques que sobresalen son: el bosque húmedo subtropical que se localiza en terreno con pendiente de suave a moderada apto para agricultura o ganadería intensiva, en donde se encuentran árboles de roble, pino, liquidámbar, caoba y cedro; y el bosque húmedo montañoso bajo que también es apto para agricultura y ganadería, sobresaliendo entre sus especies forestales el pino y el roble.

Ríos

  • Río Quesayguara
  • Río El Molino
  • Río el Terrero
  • Río Intibucá
  • Río Blanco
  • Río Colorado

Quebradas

  • Quebrada San Simón
  • Quebrada La Guata
  • Quebrada la Laguna
  • Quebrada de Agua Caliente
  • Quebrada el Limón
  • Quebrada La Chorrera
  • Quebrada el Carrizal
  • Quebrada Agua Caliente

Lagunas

  • Laguna Chiligaroto
  • Laguna Madre Vieja

Montañas:

  • Montaña Mixcure
  • Montaña Sisimitera
  • Montaña Joconal

Cerros

  • Cerro el Brujo
  • Cerro el Pelón
  • Cerro San Bartolome

Sierra

  • Sierra de Puca Opalaca

La cobertura vegetal en el área de estudio es variada. En las  montañas al sur este del casco urbano prevalece el bosque de pino denso con algunas regiones de bosque mixto también denso. Al sur oeste el panorama cambia disminuyendo la densidad de la cobertura vegetal predominando coníferos combinados con algunos lotes de cultivos de laderas.

Al sur del actual casco urbano, la cobertura vegetal de las áreas aun no urbanizadas se reduce a pastizales, maleza o gramas con muy escasos arboles y/o arbustos.

Al Norte, noreste prevalecen los campos cultivados con pequeños parches de bosque ralo y bosque mixto ralo. En muchos casos el bosque ralo ha sido eliminado para lograr áreas de cultivo, sin embargo gran cantidad de estas tierras permanecen sin producir.

Los bosques que predominan son el bosque húmedo subtropical (BHST) que se localiza en terreno de suave a moderada pendiente, en este tipo de bosque se encuentran roble, pino, liquidámbar, caoba y cedro. Y el bosque húmedo montañoso bajo, sobresaliendo entre sus especies forestales el pino y el roble.

La región está conformada por un alto porcentaje de bosque conífera y latifoliado, el cual non ha sido debidamente aprovechado.

Los amínales Domésticos en la Zona se encuentran; Gallinas, Caballos, Patos, Vacas, Cerdos, Jolotes, Perros, Conejos Domésticos, Cerdos.

Los Animales Silvestres se encuentran; El venado, Guatusas, Ardillas, Erizos, Pizotes, Tacuazín, Leones, , Tatulsa, Armadillos, Ardillas, Conejos, Cerdo de Montes entre las aves están los Zopilotes, Gurriones de toda especies , Pavos, Timbos, Guaco, Chorchas, Guachas,  entre los reptiles tenemos Serpientes, Coral, Cascabel, Tamagás, Mazacuata, , Chequeques de montaña, Mica zumbadora,  Bejuquillo.

Estos suelos son pocos profundos, bien drenados, presentan pendientes de escarpadas, altitudes superiores a los 100 metros se encuentran en la región meridional y occidental de Honduras, tienen pendientes de 30 a 50% , es característico del paisaje montañoso y presentan áreas con precipicios con pendientes muy fuertes.

Este suelo está asociado al suelo cocona y coray con los cuales se entremezclan la vegetación principal son los pinos, el suelo es franco arenoso, muy fino a franco limoso, de color pardo grisáceo- oscuro.

Este suelo es ligeramente acido con un PH de 6.3 entre la vegetación también se encuentran arboles de las especies de pino, roble, encinos y plantas de la familia, en algunas áreas con suelos más profundos se cultivan maíz, frijol y café, su uso más común es para pastos naturales, zona típica Ojojona Francisco Morazán, se puede calificar como litosoles capacidad agrícola VII.

Suelos formados sobre alturas medias y altas con clima húmedo seco a este tipo de suelos pertenecen los suelos cocona, coyolar, Alauca, salalica, Yauyupe y OJOJONA, todos se encuentran en la zona meridional y occidental de Honduras, donde crece naturalmente el pino, estos suelos no son aptos para la agricultura intensiva.

La geología de ambos municipios está caracterizada por la existencia de aluviones del cuaternario conformados por sedimentos aluviales que forman terrazas y zonas de inundación con altos contenidos de grava y cantos rodados. La formación geológica está compuesta por tobas, ignimbritas, riolitas, andesitas, y basaltos, parcialmente cenizas volcánicas la cual se clasifica de la siguiente manera:

Rocas volcánicas con contenido de ígneo de rocas de riolitas.

  • Andesita
  • Rocas volcánicas y rocas sedimentarias de objetos volcánicos
  • Basalto
  • Biotita
  • Plagioclasa
  • Sanidina
  • Cuarzo

En general la clasificación de la geología dentro del departamento de Intibucá se hace de la siguiente manera:

  • Superficie montañosa
  • Superficie de llanuras
  • Sierra

En lo referente a la tenencia de la tierra, existen 3.059 explotaciones con un total de 24.043 Has., en tanto que el uso de la tierra refleja que 1.349 explotaciones con 6.314 Has. son bosque y 1.669 explotaciones con 6.821 Has. Son tierras en guamil. Sumando los dos cascos urbanos existen más de 1.200 entre empresas y microempresas, constituidas por tiendas comerciales, bancos, mercados talleres, hoteles empresas de transporte, restaurantes, farmacias, etc., pero todavía no se observa entre los inversionistas el empuje y convencimiento necesarios por convertir a estas empresas en un medio efectivo para acrecentar y dinamizar el desarrollo de la zona.

La población según censo levantado el año 2019 es de 63,117 personas la cual está compuesta por 29,921 hombres y 33,196 mujeres. Con una población en el área urbana de 23,838 personas y en el área rural de 39,279 personas.

Censo Anteriores:

El movimiento poblacional de Intibucá durante el período 1988-2001, muestra un aumento del 62%, lo que equivale a un crecimiento medio anual de aproximadamente un 4%, tal como se aprecia en las cifras incluidas a continuación:                                        Intibucá: Evolución Demográfica

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
Concepto Año 1988 Año 2001 Estimacion

2005

Proyeccion

2015

Poblacion Total 23.936 38.792 45.908 63.600
Urbana 6.944 11.995
Rural 16.992 26.797
Hombres  11.945 18.928 22.234 30.474
Mujeres 11.991 19.864 23.674 33.126

Fuente: SINIMUN 2.

Al compararla con el crecimiento de la población total del país, la tasa de aumento muestra niveles extremadamente altos, la que, de continuar bajo este mismo patrón, permite cuantificar una población proyectada al año 2015 de 63.600 habitantes, tomando como base la población ajustada del municipio contenido en el SINIMUN 2.

Los otros indicadores demográficos comúnmente utilizados, permiten derivar una densidad poblacional de 74.79 habitantes por kilómetro cuadrado, la cual resulta de considerar una superficie total de 537 kilómetros cuadrados y una población para el año 2001 de 40.144 ajustada por omisión censal. Comparada con la de los demás municipios del Paquete 3, esta densidad demográfica es la segunda más baja, después La Libertad, departamento de Comayagua, con 57.96, siendo mucho menor que El Progreso, departamento de Yoro, con 292.91, que es la más alta.

Con respecto a los niveles de urbanización, el municipio sigue siendo eminentemente rural, pues cerca del 70% de su población habita en zonas rurales. A este respecto, se observa un lento proceso de urbanización, considerando que la proporción de la población urbana apenas aumento del 29% al 30% entre los años 1988 y 2001.

La distribución por sexo muestra proporciones muy similares, con un moderado predominio del sexo femenino, la que ascendió en el 2001 a 51.2% de la población total.

Etnia

Lenca

Centros de Salud

Con respecto a la dotación de servicios, se encuentra operando un hospital, una clínica materno infantil, 8 Centros de Salud a nivel de Todo el Municipio. El municipio también ha sido beneficiado por el Gobierno de Cuba al tener  presencia 17 médicos cubanos, además de 9 médicos hondureños en forma permanente y 4 por contrato. Así mismo, el sistema de salud tiene 10 programas permanentes en ejecución.

Servicios que Brindan

Atención a las enfermedades más comunes en el municipio controles de embarazo. Atención a Consulta general a los habitantes del municipio.

Enfermedades mas Comunes

Uno de los  mayores problemas es el mal de Chagas, por lo que, debido a la precaria situación económica y de salubridad en que viven las comunidades de San Isidro y San Nicolás, la Secretaría de Salud mantiene un programa de prevención y control. Como ya se indicó, las enfermedades más comunes son infecciones virales y bacterianas, respiratorias agudas, gastro intestinales, parasitarias, de la piel y el ya mencionado mal de Chagas, Desnutrición es otro de los principales problemas.

Al considerar el sector salud, los indicadores de mortalidad y desnutrición infantil son elevados. De acuerdo a cifras del SINIMUN 2, la información  sobre desnutrición infantil es indicativa de que la tasa del municipio equivalente a 75.1, es superior a la tasa departamental que asciende a 62.4 y es la más alta en relación a la de los demás municipios integrantes del Paquete No. 3. Esta situación reviste una alta gravedad, constituyéndose en un serio obstáculo para promover cualquier proceso de desarrollo. Las principales causas de las enfermedades son las infecciones respiratorias agudas y el parasitismo intestinal, unido a la desnutrición proteica calórica y las enfermedades diarreicas. Como es fácil derivar, ello requiere ejercitar acciones multidisciplinarias con un claro enfoque que asegure la sostenibilidad de la seguridad alimentaria, saneamiento básico, especialmente en materia de agua, letrinas, vivienda y manejo de basuras, así como un control de los estados nutricionales de la población.

 Escuelas

En materia de educación, la tasa de analfabetismo municipal en el año 2001, de acuerdo a cifras del SINIMUN 2,  es de 20.48%, la cual es inferior a la del departamento de Intibucá que asciende aproximadamente a 28.51%, pero muy superior a la de un país de mayor desarrollo que normalmente oscila entre 4% y 8%.

En cuanto al nivel educativo para personas de 10 años o más, las cifras respectivas contenidas en el SINIMUN 2, revelan un mejoramiento en todos los sectores, especialmente el constituido por el grupo con ningún nivel educativo que mostró un fuerte descenso de 33.4% en 1988 a 18.6% en el 2001. El nivel educativo primario subió de 56.2% a 66.8%, en tanto que el secundario y superior mostraron progresos entre 1988 y 2001, que se tradujeron en un aumento del nivel secundario del 10% a 13% y de 0.3% a 1.2% en el nivel superior. Debe agregarse que la educación primaria básica está más extendida en la mayoría de barrios y aldeas al contar este municipio con 60 centros (oficiales y de PROHECO).

Por otro lado, las once carrereas del nivel medio, están concentradas casi totalmente en los centros educativos de la ciudad de La Esperanza restringiendo el ingreso de aquellos  jóvenes del área rural que carecen de los recursos necesarios para poder vivir y estudiar en la ciudad. Además, de las carreras que se ofrecen solo una tiene relación con la producción agrícola, que es el Bachillerato Técnico en Caficultura.

En educación no formal son significativas las capacitaciones que imparten instituciones gubernamentales, no gubernamentales, iglesias, organismos internacionales y organizaciones sociales gremiales, comunales y étnicas. Estas instituciones posibilitan que hombres y mujeres que en su mayoría no puedan acceder al sistema de educación formal, lo hagan para capacitarse en técnicas productivas, formación en temas de inteligencia emocional, alfabetización, sistemas financieros locales, desarrollo de micro empresas, formación de liderazgo, enfoque de genero, participación ciudadana, formación de valores, formación familiar, etc. De esto último, no existe una base de datos que permita mantener una información precisa de las zonas geográficas de intervención, las áreas estratégicas, la temática desarrollada y la metodología utilizada.

Sistema de Agua

Con referencia al saneamiento básico, la información obtenida del SINIMUN 2, refleja que en el año 2001 un 73% de las viviendas del municipio, se abastecían de agua a través de sistemas públicos, de la cual una proporción del 76% tenía tubería fuera de la vivienda pero dentro de la propiedad. El servicio de alcantarillado sanitario es deficiente, ya que un 27% de las viviendas no tiene y un 33% posee inodoro conectado a pozo séptico. El servicio de disposición de desechos sólidos prácticamente no se brinda, pues casi un 60% de las viviendas queman o entierran la basura, en tanto que un 10% la tiran a la calle, quebradas, etc.

Vías de Comunicación

En materia de infraestructura, el Municipio de Intibucá  tiene un nivel medianamente adecuado, en relación con otras ciudades del mismo tamaño.

Así, el 55% de las viviendas está conectado al sistema público de electricidad en la zona urbana y únicamente el 15% en el área rural. La parte restante recibe el servicio mediante una variedad de formas, entre las que sobresale el uso de ocote  que es utilizado por un 44% de las viviendas, y otras formas como candil, etc.

En cuanto a las vías de comunicación, la mayoría de las calles y carreteras son de tercería, lo cual exige  que se les de mantenimiento permanente para que sean transitables.

En el municipio operan empresas de buses que prestan permanentemente los servicios de transporte, así como buses y pailas que permiten una comunicación también permanente con el interior del país.

Medios de Comunicación

En cuanto al servicio telefónico, HONDUTEL cubrió prácticamente toda la demanda con la reciente instalación de 2000 líneas adicionales, brindando un excelente servicio que se extiende a Internet,  canal de datos para instituciones bancarias y servicio de fax para casas comerciales.

Electrificacion

Un 70% de la Población tiene Acceso a Servicio de Energía Eléctrica.

Las principales actividades económicas del municipio son de tipo agrícola y, en menor proporción, la ganadería y actividades comerciales.

Su Principal Producto es la Papa , Los Choros Granos Básicos.

La producción agrícola se concentra, en gran medida, en el área rural, prevaleciendo el desarrollo de actividades relativas  al cultivo de maíz y fríjol, y, en menor escala,  algunas hortalizas y papa. No obstante existen condiciones apropiadas para incrementar significativamente los volúmenes de producción, no se otorga el apoyo necesario en materia financiera y de comercialización, ni se conceden otro tipo de incentivos que estimulen la actividad productiva general del municipio. Por ejemplo, las condiciones climáticas y de alta fertilidad de la mayoría de los suelos, permitirían producir, en condiciones ampliamente competitivas, frutales de altura, tales como durazno, pera, manzana, ciruela y uva, existiendo para tales efectos una amplia demanda potencial interna y externa, constituida, en este último caso, por el mercado salvadoreño.

Con respecto a la ganadería, predominan explotaciones de escaso desarrollo tecnológico orientadas a la producción bovina, avícola y porcina, las cuales también requerirían de un decidido apoyo para mejorar significativamente los actuales niveles productivos.

De acuerdo al PEDM Bi-Municipal, en el aspecto pecuario, existen 1658 explotaciones de bovinos, 814 de equinos, 1091 de porcinos y 2.664 avícolas, siendo la mayoría empresas con niveles tecnológicos bajos y una minoría que empieza a utilizar tecnologías más avanzadas.

Tradiciones

  • Celebración de la Feria Patronal en Honor al Cristo Negro

Celebración de Fiestas Nacionales como lo Son:

  • Día de la Madre
  • Día del Padre
  • Día de la Bandera
  • 15 de Septiembre
  • 20 de Julio
  • Navidad durante la navidad es un tradición realizar lo que son las Posadas que consisten en ir de casa en Casa pidiendo posada esto para representar lo que hizo la Virgen Maria y Jose.
  • Semana Santa para los pobladores del municipio semana santa es una semana para reflexionar hacer buenas obras pasar tiempo en la Iglesia y con la familia degustando las Ricas Sopas de Tortas hechas de pescado, Las Torrejas y plátano en miel con Chilate.
  • Otros

Creencias

  • No se debe sembrar en luna Tierna
  • Las mariposas negras son señal de muerte
  • Las mujeres que se encuentran menstruando no deben ir mientras estén con su periodo a los huertos de Hortalizas porque se daña la cosecha
  • Las Mujeres embarazadas tienen vista ponzoñosa así que para no matar los pollitos recién nacidos o para que no se infecte una herida deben tocar a la persona o animal que miran
  • Cuando los Perros mueven la cola s señal de Visita
  • Creen en la Existencia de personas que se dedican a la Brujería
  • Existe el Duende, La Llorona, La Sucia, La Siguanaba
  • Cuando los perros aúllan por la noche es señal de que malos espíritus rondan la casa
  • El Mal de ojo se quita pasando un sapo y yemas de huevo por el cuerpo de la persona infectada
  • Cuando arden las Orejas están hablando de uno (si es la Oreja Izquierda es en Mal y si es la Oreja derecha es en Bien)
  • Hay que bañarse con ruda para quitarse la mala suerte
  • Cuando el Guaco Canta es señal de que viene Agua (llover)
  1. El municipio de Intibucá cuenta con una variedad de Atractivos Turismos:La Cascada de Rio GrandeLa Laguna de ChiligatoroLos Bellos Paisajes de AzaculpaAdemás de su templo CatólicoLaguna de Madre Vieja.

El municipio de Intibucá cuenta con una variedad de Atractivos Turismos:

  • La Cascada de Rio Grande
  • La Laguna de Chiligatoro
  • Los Bellos Paisajes de Azaculpa
  • Además de su templo Católico
  • Laguna de Madre Vieja

En el Municipio de Intibucá cuenta con una diversidad de Artistas de renombre en el País.

En este municipio se encuentra un Club de Pintura de Artes Pasticas llamado Destellos en él se encuentran lo que son Escultores y Pintores:

  • Profesor Mario Nolasco
  • Nery Domínguez
  • Pedro Osorio
  • Noel Díaz
  • Luis Herrera

En la Danza se destacan:

  • Francisco Tosta Velásquez
  • Yojan Ceren

En la Música sobresalen:

  • Natán Enoch Osorio
  • Kelin Acosta.
  • El Cristo negro que se encuentra en la Iglesia católica es uno de los más viejos de los 5 existentes en el mundo
  • El parque Juan Manuel Gálvez es considerado el parque más pequeño de Centro América