Home / 1301 Gracias

1301 Gracias

La ciudad de Gracias está ubicada Al Norte del Departamento de Lempira y colinda con Las Flores. Está ubicada en una planicie entre las montañas de Celáque y Puca, regada por los rios Alcagual y Tejar Totolgual.

 

Límites

Al Norte con los municipios de Lepaera, La Iguala y Las Flores;

Al  Sur con los municipios de: La Campa, San Manuel Colohete y  Belén

Al Este con el municipio de La Iguala y

Al Oeste con los municipios de: Belén Gualcho y Corquín Copan.

Historia

La Ciudad de Gracias está ubicada en una planicie entre las montañas de Celáque y Puca, regada por los ríos Alcagual y Tejar Totolgual. El clima general es cálido, el suelo es rocoso y árido. Presenta ciertas planicies y llanura de las mesas, interrumpida por varias irregularidades del terreno.

34 años después el navegante Cristóbal Colón llega en su último viaje a la isla de Los Pinos, Juan Chávez y Gonzalo de Alvarado con órdenes de Pedro de Alvarado viajaron al occidente de Honduras con el propósito de fundar una ciudad incursionando por el Departamento de Ocotepeque, luego siguiendo el curso del río el higuito.

En camino a este lugar se enfrentaron a un grupo de nativos quienes obligaron a detener el viaje y refugiarse. Quisieron volver a Guatemala, pero llovía copiosamente, lo que obligó a la expedición a acampar en un lugar llamado Opoa en el año de 1,536. Aquí se funda por primera vez la ciudad de Gracias con el nombre de Gracias a Dios.

En los meses de Marzo y Abril de 1,537 el capitán Alonso de Cáceres ordenó trasladar la cuidad a un lugar conocido como Mangual a las orillas del rio de este mismo nombre exactamente Chulular hoy conocido como las Flores. Aquí se funda por segunda vez la ciudad de Gracias.

Un nativo en vista de la invasión de su territorio conocido con el nombre de Lempira reunió un numeroso ejército de guerreros de las cercanías, y se fortifico en un lugar conocido como Congolón, elevación pertenece a la montaña de Celáque. Varios meses duro la resistencia de este valeroso cacique, pero los españoles planearon la captura y muerte del invencible señor de las montañas, dando así paso a la conquista de este lugar occidental.

El 14 de enero de 1,539 Juan de Montejo traslado la ciudad por tercera vez al lugar que ocupa situándola entre los ríos Alcagual Totolgual.

La ciudad de Gracias no hizo esperar su crecimiento debido a la riqueza de este valle en oro, plata y piedras preciosas y además colorantes como el añil y la cochinilla.

El desarrollo fue sorprendente. El 16 de Mayo de 1,544 se estableció la Audiencia de los confines, presidio este alto tribunal el Lic. Alonzo Maldonado y como oidores los licenciados Diego de Carrera, Pedro Ramírez de Quiñones y Juan Rogel. En los altos de instalación estuvieron los señores Francisco de Marroquín que era obispo de Guatemala y el capitán Francisco de Montejo. La audiencia de los confines fue instalada en el local que se conoce como la casa de los leones contiguo a la iglesia San Marcos.

El fray Bartolomé de las Casas realizó un viaje a pie desde Chiapas a esta ciudad con l propósito de reclamar a este tribunal las injusticias que se cometían con los nativos.

Audiencia de Los Confines 1544

La Audiencia de los Confines se instalo en Gracias el 16 de mayo 1544

Esta audiencia era la encargada de aplicar las leyes de España y representar los derechos de la Corona en los reclamos de tierras, indios, encomiendas e impuestos. La cercanía de minas de oro y plata en San Andrés y Sensenti, así como las plantaciones de nopal y jiquilete, en ese entonces, hicieron prosperar la ciudad, que llegó a tener alrededor de 40,000 habitantes. Una de las más importantes y antiguas viviendas que sobrevive al paso de los siglos es la de don Alberto Galeano Trejo y su familia, que data de 1905, donde la Cooperación Española creó el Centro de Interpretación «Casa Galeano, Muestra Cultural de la Colosuca». Colosuca es el nombre que lleva la mancomunidad conformada por los municipios lencas del centro de Lempira como Gracias, La Campa, San Marcos de Caiquín, San Manuel Colohete, San Sebastián Colosuca y Belén. La artesanía, historia y leyendas de estos pueblitos se encuentra atesorada en cada una de las piezas de la casona, que tiene diseños que aparentan aplicaciones de papel tapiz y están decoradas con murales neoclásicos, pintados a mano por el profesor Mito Galeano.
La importancia de Gracias fue en aumentos, a tal punto que, habiendo creado el Rey la audiencia de los confines, a la que le señaló por asiendo la villa de Valladolid, en la concepción de Comayagua, el Lic. Don Alonso de Maldonado, a quien nombro presidente de ella dio la preferencia a aquella ciudad para establecerla; y así se instaló el Tribunal en Gracias el 16 de Mayo de1544, habilitándose para sus sesiones y para alojamiento del presidente por no haber casas Reales, la casa del cura, cuyo alquiler se mandó a pagar por el Rey.
Luego que se asentó a la audiencia, se pregonaron allí las reales ordenanzas sobre la libertad de los indios, los que en gran parte se debían al obispado de Chiapa Fray Bartolomé de las Casas este por la inobservancia de ellas, hizo viaje en 1545 a Gracias, a demandar apoyo de la Audiencia para su ejecución. Así tuvo Gracias la señalada honra de dar albergue en su seno al venerable apóstol de las indias. El Fray Bartolomé de las Casas, con el Obispo Marroquín, de Guatemala y el obispo Pedraza de Honduras, consagro en la misma ciudad al obispo de Nicaragua, Fray Antonio de Valdivieso.
Pero si bien Gracias llenaba las condiciones de una capital, los Oidores encontraron pretextos para pedir que la Audiencia fuera trasladada a Guatemala, el primero que lo hizo fue el Lic. Pedro Ramírez, en carta de 25 de julio de 1545, dirigida al Rey y renovó la solicitud al Lic. Don Alonso López de Cerrato sucesor de Maldonado en 1548.
Y concedida la autorización por el monarca, trasladó la Audiencia a Guatemala en 1549. El Gobierno que el Presidente de ella ejercía directamente en Honduras cesó en 1552, al nombrarse gobernador de la Provincia a Juan Pérez de Cabrera.
Variaciones de La Ciudad 1628-1758

La sociedad de Gracias venía desarrollándose en un medio en que puede decirse que la religión formaba el principal cuidado. De este medio surgió la ilustre religiosa  Ana Guevara que era descendiente de una respetable familia de aquellas ciudades y cuya vida, escrita por Antonio de Siria, fue impresa en Guatemala en 1716 por Antonio de Velasco.  El historiador García Paláez dice acerca de ella: “Fue esta señora natural de San Vicente, de la provincia de San Salvador, Hija de don  Juan Guevara Jovel, de las Islas Canarias, y de doña  Beatriz López Pineda, de la ciudad de Gracias. El autor anuncia en el prólogo la historia de una mujer que lo fue solo en el sexo pero muy varonil en el ánimo y más de humana de espíritu”.
A los aborígenes se les había liberado de pagar alcabalas por su tráfico y sólo cubrían al fisco el tributo anual que era bastante módico; pero así y toda esta contribución era un importante auxiliar del Tesoro Público, pues solo un año, fue de 5,837 pesos.
En Cambio la utilidad que los diezmos daban a la iglesia de Honduras nunca fue de consideración. En 1752 lo que recaudaron en la jurisdicción de Comayagua y en los partidos de Gracias, San Pedro Sula, Olancho y Tegucigalpa, fue apenas la de 1.775 pesos después fue el aumento el producto dio seis mil pesos en 1753, siete mil próximamente en 1754, habiendo habido baja en el año siguiente, y 6.234pesos en 1756
Una producción halagadora fue la del añil, pero nunca rindió tanto como el tabaco que se sembraba en Gracias.

 

Gracias: Algunos Años Antes Del Terremoto

Gracias es una de las ciudades con mayor patrimonio histórico dentro del territorio hondureño, habiendo sido esta una fundación española y centro administrativo de gran importancia durante la colonia. Su población como otras ha mantenido altibajos en sus actividades de orden económico, político y cultural. Los datos que se encuentran en el archivo histórico de la ciudad de Gracias, solo nos permiten conocer de manera muy general, algunos aspectos en particular de su evolución histórica, dado que dicho archivo ha sufrido grandes pérdidas documentales por la desatención y descuido.

La ciudad de Gracias tradicionalmente tuvo un vínculo comercial con la Republica de el Salvador, exportando una variedad de productos agrícolas, tanto así, que la moneda de aquella nación circulo en la economía de la ciudad durante muchos años del siglo XX.

Cabe señalar la gran cantidad de personas que venían de otros sectores a Gracias, quienes se registraban o se les extendían patentes de buhoneros para vender en la ciudad. Comparecían pobladores desde lugares como San Francisco de los Altos, o Totonicapán, pertenecientes a la Republica de Guatemala; también llegaban comerciantes originarios de Chalatenango, “Alegría” departamento de Usulután y San Vicente. Todo este contacto económico fue estimulado históricamente por la cercanía territorial entre la ciudad de Gracias y algunas regiones de los países vecinos. Posteriormente se manifestaría la generosa cooperación de los salvadoreños y guatemaltecos luego del terremoto, hecho que en su momento se abordará en otro apartado de esta investigación.

Pero Gracias no era ajena al contacto comercial con el interior del país. En et dinámica económica acudían vecinos de la ciudad de Santa Rosa de Copán, Santa Bárbara, Comayagua, San Pedro Sula y La Paz. Siendo de este ultimo departamento de donde mayor cantidad de vendedores acudían a la ciudad. Llama la atención que para el año de 1912, existió un aumento de registro de patentes con respecto a los años de 1911-1915. Los documentos consultados hacen mención del lugar de procedencia de los buhoneros, además de considerar ciertos rasgos físicos particulares, así como su edad, estatura, estado civil etc.

Por otra parte, hubo cierta preocupación de las autoridades municipales respecto a los menores que vagaban en la ciudad, donde a los mismos les asignaban tutores quienes tenían la responsabilidad de educarlos. En ciertos casos a estos vagabundos se les acusaba de rebeldes por haber dejado sus hogares y otros eran huérfanos. En general estas eran las causas principales que provocaban la vagancia en la ciudad. En los años comprendidos en 1914-1915, la cantidad de menores en vagancia se incrementó, siendo el año de 1915 que reportó la mayor cantidad de menores que sin cuidado de sus padres pernoctaban en la ciudad. Esta era la panorámica social de Gracias poco antes del terremoto.

Sin embargo, la preocupación de las autoridades no se limitaba a solucionar esos problemas de carácter social. También tenían en cuenta el problema del acceso a la educación. A inicios de 1910 apareció un listado señalado que en el país se contabilizaban 679 escuelas primarias clasificadas de la siguiente manera. “371 de varones, 264 de niñas y 44 mixtas que comprendían dos nocturnas, diez privadas, y dos para párvulos (infantes). La cantidad de escuelas distribuidas en el territorio hondureño demuestra que el departamento de Gracias a Dios (antes de llamarse departamento de Lempira) figuraba dentro de los tres primeros departamentos con mayor concentración de centros educativos en ese entonces, contando así con un número de 65 escuelas. Sobresalía también Tegucigalpa (hoy departamento de Francisco Morazán) con 99 escuelas, y Santa Bárbara con 84.

Por otro lado, a fines del año 1912 se llevaron a cabo elecciones con el fin de elegir autoridades municipales para el siguiente período administrativo, registrándose con la contienda política setecientos diez electores. El ganador de esta contienda seria el señor Eleuterio J. Galeano, proveniente de una familia con mucha relevancia durante el siglo XX e incluso hasta nuestros días. Según “selección de acta general, (sin número) Eleuterio obtuvo la cantidad de setecientos cuatro votos de los setecientos diez posibles.

Pero la ciudad de Gracias tuvo ciudadanos destacados en el ámbito intelectual y periodístico. “Por el año de 1913, gracias al entusiasmo de uno de sus hijos distinguidos Docto Julián López Pineda, la ciudad tuvo un diario, el primero que ha existido en el sector Oeste de la República, con el nombre de Diario de Occidente, el cual circuló por el espacio de seis meses.

López Pineda para el año de 1915 era ya director de “El Nuevo Tiempo”, diario editado en Tegucigalpa. No fue casualidad que este rotativo se haya dado una significativa cobertura informativa al terremoto que sacudió a Gracias. A principios de 1916 el Doctor Julián López Pineda fue sustituido en la dirección de ese periódico por el escritor y periodista Froylán Turnios. El destacado graciano paso a convertirse en comunista del mismo.

El Golpe del Terremoto

Diciembre, mes que significa en nuestra cultura judeo-cristiana la celebración de la navidad. La población hondureña y en particular la graciana que es protagonista en este estudio, siguiendo la tradición navideña se apresaban a hacer todos los preparativos para el festejo del 24 y 31, fechas que en general representaban el nacimiento de Jesús y la finalización del año. Esto lo recrea el historiador nativo de Gracias, Víctor Cáceres Lara:

“Desde principios de diciembre, profesores del colegio de la escuela y elementos entusiastas de la localidad preparaban una pastorela para ser representada el 26, como parte de los programas de la navidad. En aquella época no había por allá – ni los hay ahora – locales acondicionados para representaciones teatrales. Se utilizaba el largo salón de la escuela de niñas para llevar a cabo los programas dramáticos de septiembre o festividades de pascua, y era costumbre que todas las personas enviaran sus sillas para poder ver el espectáculo con más comodidad. Toda la tarde del 26 había sido mucho vaivén y mucha actividad el pueblo en general se alistaba para asistir a la representación de la pastorela”.

Con todo este itinerario por cumplir ese día, nadie imagino que trágicas paginas de la historia se iban a escribir producto de una actividad sísmica, a tal grado que los habitantes de la ciudad se vieron obligados a despedirse de sus aposentos, de los centros religiosos así como culturales y de todo lo que antes era considerado como espacio territorial propio, parte de una identidad local. Esa misma área urbana que en el transcurso de los siglos fue testigo de la construcción de muchas viviendas, iglesias, edificios públicos, y que por su gran valor histórico representaba una manifestación sublime de la sociedad colonial, se resquebrajo de un solo golpe.

El detonante de eso fue un fenómeno físico natural llamado terremoto. Los habitantes de la ciudad fueron presas del pánico, la tristeza, el llanto, el alocado correteo. Todos y todas fueron sorprendidos la tarde del domingo 26 de diciembre, cuando las agujas del reloj marcaban las “5:30 para unos, para otros, las 5:40 de la tarde”. Apenas cuatro días antes se habían registrado temblores en Guatemala. Estos fueron los reportes en algunas zonas de la nación chapina:

“Guatemala 22. Los temblores siguieron ayer todo el día con ligeros intervalos; pero de 5. Pm de ayer a 2. Am de hoy no hubo otros. Sin embargo siguieron después, lo mismo que los retumbos. En esta capital no ha habido desgracias personales ni pérdidas materiales de importancia, reduciéndose a los dos o tres templos cuarteados y algunas paredes viejas y cocinas que han caído. Los temblores se han manifestado con mayor o menor intensidad en Guatemala (ciudad capital), Sacatepéquez, Chimaltenango, Amatitlan… Escuintla… y Vaguirre.

Es muy probable que estos movimientos telúricos que afectaron a Guatemala hayan activado las placas tectónicas que provocaron el desastre en Gracias. (Recuérdese la cercanía geográfica entre la ciudad y la nación vecina).

Los sucesos del 26 de diciembre de 1915, han guardado especial importancia en el imaginario popular. Incluso vino a vincularse con otros hechos que dieron lugar a la aparición de mitos, como el del supuesto carácter nefasto que las pastorelas del Padre José Trinidad Reyes han tenido para la paz de la ciudad. Se les ha identificado como “signos del mal agüero”. El profesor Arnulfo Murcia ex alcalde de la ciudad, explica que el intento por representar la pastorela del Padre Reyes ha estado relacionado con hechos trágicos. Precisamente el día del terremoto se estaba organizado la representación de las citadas obras. Luego el “23 de diciembre de 1951 sucedió un incendio. En el salón Gloria estaba ubicado el cine de la ciudad, instantes antes de representar la pastorela, el lugar fue devorado completamente por las llamas”. Donde ocurrió este siniestro es la casa de este referido relator. Es por estos motivos que las pastorelas del Padre Reyes quedarían marcadas como signo de mal agüero para los gracianos.

El Abogado Luis Alfredo Galeano una de las personas más longevas de la ciudad, afirma que para la fecha en que ocurrió el terremoto no había nacido, pero relata cómo su madre le comentaba que:

“La gente no sospechaba nada del temor, pero el día anterior al acontecimiento, las aves del corral se insolentaron toda la noche y la madrugada del día siguiente. Para la gente del campo esto era una señal de la a proximidad de una catástrofe. Por eso reaccionaron con más prontitud al momento del estremecimiento. Lo que provocó un susto enorme fue el repicar las campanas que se movían solas. Muchos le pedían a Dios que los perdonara.

Víctor Cáceres Lara nos relata cómo algunos fenómenos climáticos agravaron más la situación para los afectados(as).

“a las 5 de la tarde una fuerte conmoción sísmica, más intensa en el barrio de las Mercedes que en el Rosario, aterrorizó a la población. Todos los habitantes se lanzaron a constituir tiendas de campaña para pasar la noche, una noche fría y lluviosa que venía a aumentar la lista general”.

El Temblor De Ayer En Honduras

La Primera Noticia

Gracias. 26 de diciembre.-A las 5 y 40. Pm- A las 5 y 30 se ha sentido un movimiento sísmico de baste intensidad, causando muchas ruinas en la ciudad.

Estos eran parte de los encabezados que aparecían el días lunes 27 de diciembre de 1915, de conformidad de los siguientes reportes respecto a este terremoto ponían en evidencia la tragedia: en donde no había “quedado un solo edificio bueno, ni público ni privado, al parecer la ruina ha sido total y sin exageración creemos que la pedidas ascienden a 1.000.000 de pesos. Los reos quedaron en campo raso, pero se les mantenía en custodia, el orden aun permanecía inalterable, aumentándose la guarnición para la garantía de los vecinos. De las desgracias personales solamente se encontraron unos golpeados. Esta información se desprendía desde una oficina instalada en la calle.

El terremoto no solo ocasionó daños materiales, el mismo ambiente de tranquilidad de la ciudad se vio afectado. Los reclusos y facinerosos a quienes se les tenía en las cárceles salieron, pero no a recobrar su libertad precisamente, sino a ser testigos y víctimas de la ruina ocurrida en la ciudad, que incluía el derrumbe de su propio centro de reclusión. Se les mantenía en vigilancia gracias a la mostrada disciplina de los custodios que no abandonaron sus puestos aun en la adversidad.

Gracias Ha Dejado De Existir

Un nuevo terremoto hace la ruina total

Hoy, entre las 6 y 7 de la mañana, hubo un temblor tan intenso como el del 26. Los edificios se habían quedado en pie, aunque inhabitables fueron arrasados. Puede decirse que gracias ha dejado de existir. Y tal vez sin esperanzas de resurrección. Surgirá probablemente una nueva ciudad, en otro sitio ya que el actual tan poético y encantado no ofrece garantías para el porvenir.

Los pobladores abandonaron las ruinas buscando refugio en lugares seguros que proporcionan un mejor y más seguro abrigo, pero sobre todo donde pudieran obtener los recursos básicos de subsistencia. Seguramente fueron difíciles momentos los que es tocó experimentar a los gracianos esa mañana del 29 de diciembre, pues la destrucción era casi total. Pero a pesar del desastre, se seguían dando reportes desde el lugar, y de las consecuencias que había provocado el terremoto, sin duda muy importante para conocer el ambiente de ruinas al cual quedó reducida la ciudad.

Ha Desaparecido La Catarata Del Río Arcagual

Gracias 29. Desde aquí se ha ovado siempre, a simple vista, una catarata que forma  el Río Arcagual, que pasa por esta ciudad en las faldas del Celáque, y hace pocos momentos que ha desaparecido esa catarata. Como pudiera ello obedecer a causas graves o por lo menos ocasionar tarde o temprano una inundación.

Este dato naturalmente sorprendió a muchos. Obviamente no es común que se presentaran estos cambios en el curso de la naturaleza. Aunque para la imaginación desbordada de las fuentes periodísticas esto no es suficiente, pues comentaron que “Es muy extraño que haya ocurrido lo que antecede. Pero nos extraña que el informe no diga si ha desaparecido también el río”. A medida que se publica más información en los periódicos, se podía vislumbrar claramente el patrón de destrucción de los terremotos”. Así como las fallas de gran resalto en los sueldos, desvíos de los ríos, hundimientos de la tierra por presencia de manantiales de aguas.

Un aspecto singular de la tragedia de Gracias, es que constituye el primer y único caso de reasentamiento temporal de una población en otra área como consecuencia de un terremoto en el siglo XX. De los 27 terremotos que se han registrado hasta el momento, el de 1915 adquiere relevancia por estar ampliamente documentado y que además sucedió en algunas de las primeras ciudades de mayor tradición histórica, lo que conllevó la destrucción de un invaluable matrimonio cultural.

Los efectos de este terremoto no solo se restringieron al área de Gracias. También en la parte sur y noroeste de Honduras se dejaron sentir, aunque con un menor poder destructor. Santa Rosa de Copán fue la más afectada después de Gracias, habiéndose reportado el agrietamiento de las paredes de algunos edificios y casas, llamando la atención los daños sufridos en la oficina de telégrafos.

Aparte de Santa Rosa, “La Esperanza, Choluteca, San Pedro Sula, La Paz, Ocotepeque, Comayagua, Santa Bárbara, (en esta ciudad se vio afectada la iglesia,) la Costa Norte, y Perspire” reportaron también daños menores. Además se hizo constar que en los países vecinos de Guatemala y el Salvador de hicieron sentir temblores.

Causa de la catástrofe de Gracias: el imaginario popular y el canal de Panamá

“No se tiene noticia de ningún volcán en las carencias de Gracias de suerte que la causa de los temblores debe buscarse en otra circunstancia. La catástrofe de Gracias ha sido local. Si los temblores precedieran de Guatemala habrían sido más afectados Ocotepeque, y Copán. Si procedieran de El Salvador, habrían afectado también Intibucá y otras poblaciones de Occidente. Gracias está situada en el sitio bajo, rodeada de cerros y bañada de ríos es probable que las filtraciones de ríos, acumuladas en el interior de la tierra durante siglos, hayan producido enormes corrientes subterráneas; y natural es creer que una de esas corrientes se ha abierto paso a produciendo derrumbes internos y ocasionando la conmoción que ha dejado sin hogar todas las familias de Gracias. Todo el que ha vivido en Gracias sabe que, a una, dos, tres, varas de la superficie terrestre se encuentra agua; que la iglesia de la Merced está sobre una laguna disecada para la construcción del templo: que dos ríos abrazan la población, y que las aguas subterráneas tienen que acumularse por no tener un verdadero y suficiente desagüe interior. Probable es que sucedan nuevas desgracias si la población se reedifica en el mismo sitio, puesto que las causas subsisten. Bueno sería que una comisión de ingenios estudiara el terreno antes de reedificar la ciudad.

Luego de la nueva sacudida que experimento gracias el 29 de diciembre, se continúo insistiendo en esta singular y pintoresca explicación de las fuentes subterráneas de agua, como la causa de los sismos.

Todos los indicios que últimamente se han presentado en el lugar del siniestro tienden a confirmar una opinión sobre la causa de los temblores en Gracias; más que probable es ya que en las entrañas de la tierra existe una enorme masa de agua una corriente monstruosa que forcejea por vencer los obstáculos los ríos, que produce derrumbamientos colosales y se abre paso, o es impotente para dominar las grandes moles que le obstruyen el camino. Esto último es lo posible pues los temblores que se sintieron en la montaña aquí fueron a manera de golpes, como cuando una ola gigantesca se estrello contra los escollos de la playa. El tiempo y el estudio dirán la verdad.

Alguien más informado rebatió la tesis del agua como causante del sismo. Incluso hizo una crítica al pensamiento tradicional de los Gracianos, generalmente sujeto a supersticiones religiosas del toso tipo y a mitos que alimentan un patrimonio cultural intangible,  del religioso una vez maldijo a la ciudad salió a relucir con renovadas fuerzas, una vez vista la catástrofe provocada por el terremoto. Sin embargo, un tal Ing. Bermudez  explicó científicamente así la causa del fenómeno, no sin un dejo literario como era la costumbre de la época.

“se acababa de extinguir, en el concierto de nuestras ciudades un punto luminoso, que se llamó ciudad de Gracias. Apenas una pequeña sacudida debido a un error ígneo, apenas una burbuja de oros y de hierro pidiendo libertad, un capricho de rocas y metales fundidos, una broma volcánica en la vieja ciudad, la noble aldea Españolas, cayó entre un murmullo de dolor, formando un montón de escombros sobre las tumbas de los ex delegados del Rey. Olvidemos pues el tiempo de las viejas teorías exóticas que explican misteriosamente los fenómenos naturales, empañando la serena luz de la verdad. La humanidad ya no cree que la rotura de un ídolo de barro o la maldición proferida por unos cuantos imbéciles puedan estremecer el planeta. Olvidemos al célebre Bulero de la leyenda graciana, olvidemos los exóticos volcanes de agua y los enormes ríos subterráneos que pasan derrumbando ciudades y estremeciendo cerros. La destrucción de Gracias no se debe ni a eso, ni a un lago subterráneo, como algunos creen, sobre el cual flotara la población, tranquilamente a manera de un monstruo trasatlántico. Rocas y metales convertidos en líquidos y gases por las elevadas temperaturas interiores de la tierra, enormes presiones, expansión y contracción, la grieta que se abre, las capas impermeables que obstruyen el curso de las lavas, pequeños estremecimientos provocados en todas direcciones el proceso normal de los fenómenos puramente ígneos nada más.

Gracias está situada en el dorso de un gran valle de roca sedimentaria, firme, bien estatificada capaz de transmitir rápida e intensamente cualquier clase de vibraciones. Sin duda fue por eso tan perjudicada. Es indudable que el radio es de acción ígneo en referencia es de muchas lenguas, y que otras ciudades y pueblos hubieran sufrido tanto como Gracias, si no estuvieran protegidas por suave y grueso colchón de tierra que amortigua la acción de los temblores, disminuyendo la rapidez y aun la amplitud de las vibraciones. El lugar afectado seguirá siendo teatro de temblores indefinidamente hasta que cesen las causas, ya sea con la formación de un volcán nuevo, en algunos de los lugares más bajos del área afectada, o con el tiempo cuando el enfriamiento haya sido tal, que permita la completa paz en las entrañas de la tierra.

Las aguas termales, señales innegables de un pasado y presente marcado por la actividad geológica, no visible a tan corto plazo sino hasta cuando es el detonante de desastres sociales.

Unos meses después, se agregó una nueva explicación, quizás un poco más fantástica que la proporcionada por el testigo o reportero que veía en los pozos de agua el signo del terremoto. Esta vez involucraba al canal de Panamá. Si, por extravagante que parezca, hubo alguien que creyó ver la causa del terremoto en esa obra recién concluida en 1914. Véase en la siguiente nota:

Los derrumbes del cerro “culebra” han continuado de manera grandísima; y se calcula que hay diez millones de yardas cubicas de tierra por extraer; sin contar con lo imprevisto. En un solo lugar; el nivel de tierra sube día por día actualmente hay 20 pies sobre el nivel del agua. Se ha llegado a decir que es un volcán que se levanta. Las dragas son impotentes. Se supone que los terremotos de Centroamérica y los derrumbes del canal tienen cierta simpatía; y que no sería extraño que el epicentro de los movimientos sísmicos esté en el canal. Ciento veinte barcos han sido obligados a buscar la travesía de Magallanes y en la actualidad nadie piensa ya en pasar  por el canal; que todo mundo juzga un verdadero y colosal fracaso.

Origen y Significado de su Nombre

«El célebre conquistador Don Pedro de Alvarado, que había venido a Honduras, llamado por los colonizadores españoles que se encontraban tiranizados por el Gobernador de la Provincia, Andrés de Cereceda  mando al capitán Juan de Chávez, para buscar un sitio a propósito para fundar una buena población, y después de andar por muchos días perdido entre sierras y montañas, encontró al fin un planicie por la cual corría un rio  y exclamando como Colon, dijo: «Gracias a Dios que hemos hallado tierra llana».

Esta palabras dieron Origen el nombre del departamento y al población que allí se fundó y que hoy se conoce solamente con la denominación de Gracias, tal vez mas breve. Esto fue en el año de 1536.

Su cabecera está situada en una hermosa planicie al Oeste del ramal de Celeque y bañada por los Ríos Arcagual y el tejar.

Ediles

  • Pedro Iglesias Guzmán. Año 1936 2. 1949 3. 1945 4. 1948 5. Del 15 de enero al 28 de mayo de 1985.
  • Miguel Ángel Estrada. Año 1937-1950
  • Arnulfo Murcia M. año 1938-1939
  • Fernando Bautista. Año 1943 2. 1957-1958
  • Tito Hernández M. Año 1941 2. 1968-1970
  • José Iglesias Guzmán. Año 1976-1978
  • Francisco Navarro. Año 1965-1966 2. 1975-1976
  • Ramón Gómez Espinoza. Año 1984-1985
  • Amalia Pineda Madrid. Año 1971-1974
  • Adrian Castro. Año 1982-1984
  • Sara Serrano de Pineda. Año 1964-1965
  • Rubén Ángel Rosa Bautista. Año 1985-1986 2. 1990-1994
  • Arnulfo Murcia Salguero. Año 1963-1965 2. 1974-1975
  • José Oliva. Año 1978-1980
  • Miguel Ángel Ruíz. Año 1966-1968 2. 1980-1989
  • Antonio Herrera Cruz. Año del 19 de abril al 30 de septiembre de 1965.
  • Jesús Eliseo Villanueva. Año 2006-2010
  • Javier Antonio Enamorado 2010-2014, 2014-2018, 2018-2022

Aldeas: 21

  • Gracias
  • Arcilaca
  • Azacualpita
  • Campuca o El Camalote
  • Catulaca
  • Cedros de Mejicapa
  • El Caral
  • Ojo de Agua de La Misión
  • El Pinal
  • El Refugio
  • El Rodeo
  • El Rodeo de Guanteque
  • El Sile
  • El Tablón
  • El Zapote
  • Jacan o San Isidro
  • La Asomada
  • La Lima
  • Mejocote
  • San José del Alto
  • Villami

Caseríos:

  1. El Manchón
  2. El Portillo
  3. Guanteque
  4. La Joya No.1
  5. Las Araditas o Nuevos Aires
  6. Los Altos de Guanteque
  7. El Llano
  8. Tierra Blanca
  9. Los Mestizos
  10. Arcilaca
  11. Agua Caliente
  12. San Antonio
  13. Talanguera
  14. Las vigas
  15. Azacualpita No.2
  16. La Hoyada
  17. Las Pilas
  18. Campuca o El Camalote
  19. Bijao
  20. Hacienda El Trapichito
  21. Higo Machorro
  22. La Lagunita
  23. La Mota
  24. Los Cones
  25. Llano Verde
  26. Catulaca
  27. El Carrizal
  28. Las Delicias
  29. Opaya
  30. Cedros de Mejicapa
  31. El Cidral
  32. El Fraile
  33. El Limón
  34. El Zarzal
  35. Las Arganas
  36. Las Crucitas
  37. El Planon
  38. El Caral
  39. Consumidero
  40. El Vivistorio o Las Delicias
  41. Los Limales
  42. Plan del Toro
  43. La Crucita
  44. Los Planes
  45. La Misión
  46. Huisilaca
  47. Cotongual
  48. El Pinal San José
  49. Bonilla
  50. El Carrizal
  51. El Pinal de Las Mercedes
  52. El Pinalito de Las Mesas
  53. El Roble Gacho
  54. Flor Blanca
  55. Las Chácaras
  56. Llano Redondo
  57. Plan de Los Hornitos
  58. Villa Verde
  59. Finca Mondragon
  60. Las Planadas
  61. Las ceniceras
  62. Villa Verde
  63. El Refugio
  64. Las Palmas
  65. El Comedero
  66. El Guasquín
  67. La Barquera
  68. La Cuchilla
  69. El Rodeo de Quelacasque
  70. El Cuábano
  71. El Jícaro
  72. El Ojo de Agua
  73. La Canoa
  74. La Joya nª2
  75. Las Minas de Quelacasque
  76. San José de Quelacasque
  77. Las Golondrinas
  78. Cerro Grande
  79. El Sile No.2
  80. El Rodeíto
  81. La Rinconada
  82. El Tablón
  83. El Salado
  84. Los Horcones
  85. El Zapote
  86. La Loma del Guayabo
  87. Jacan o San Isidro
  88. El Plan de La Lima
  89. El Sucte
  90. San José del Ocotal
  91. La Asomada
  92. Catatao
  93. El Robledal
  94. Rancho Grande
  95. Desvio de la Asomada
  96. El Ojo de Agua o El Chilón
  97. La Cañada
  98. La Lagunita
  99. El Cerro
  100. El Chaguite
  101. Mejocote
  102. Abajo de La Marimba
  103. Agua Blanca
  104. El Cerrón
  105. El Copantillo
  106. El Pericón
  107. El Pinal
  108. El Portillo de La Marimba
  109. La Junta
  110. La Lagunilla
  111. Las Minas
  112. Las Vueltas
  113. Los Cerritos
  114. Los Siles
  115. Rodeo del Pinal
  116. Santa Ana
  117. Catancil
  118. Poza de Agua
  119. El Oregano
  120. Platanares
  121. Cerro Chino
  122. Plan del Aruco
  123. El Chimis
  124. El Derrumbo
  125. El Pacayal
  126. El Petatillo
  127. El Playón
  128. Las Juntas
  129. Masincal
  130. Santa Rosita
  131. Velo Blanco
  132. Quebrada Honda
  133. Brazo Seco
  134. San José del Alto
  135. Agua Caliente
  136. La Cieneguita
  137. Villami
  138. Consolaca
  139. Limpia Cuchilla
  140. Los Siles
  141. Aserradero la Guadalupe
  142. El Moral
  143. Los Vertientes
  144. Los Cedros
  145. Los Planes
  146. El Planon
  147. La Puerta
  148. Agua Amarilla
  149. La Puerta
  150. El Rosario

Barrios:          

  1. Barrio El Rosario
  2. Barrio Mejicapa
  3. Barrio Mercedes
  4. Villas del Rosario
  5. Barrio Brisas del Río
  6. Lotificacion Moreno
  7. María Elena Hernandez
  8. Bella Vista
  9. San Cristóbal
  10. Residencial Lempira
  11. Villa del Rosario o Imprema

La población de la ciudad de Gracias se dedica primordialmente a la agricultura y ganadería. En años recientes ha aumentado la importancia del turismo.

Datos Extensión Territorial: 442 km².

El Clima General Es Cálido

Según los registro pluviométricos, la zona recibe en términos promedio, 1,224 mm de lluvia anuales de los cuales 85.9% se suceden en el periodo lluvioso, mayo, junio, septiembre y octubre constituyen los meses con mayor pluviosidad. En la temporada seca los meses que registran menos lluvia son febrero, abril y noviembre. En términos promedio la ciudad de Gracias y la región en general observan unos 135 días con lluvia.

En la siguiente tabla  se proporcionan los valores medios mensuales de la lluvia, registrados en la ciudad durante el periodo 1971-2000.

Se estima una temperatura promedio anual de 20.5ºC y un valor mínimo promedio de 16.8ºC.

La evapotranspiración potencial anual se calcula en 1,600 mm.

Acorde a los análisis del viento, predomina la dirección del cuadrante noroeste, con variaciones al norte durante el paso de los frentes fríos.

Es un plano inclinado de sur a norte partiendo de las faldas de la montaña de Celáque hasta  el rio grande de mejocote en el paso de santa rosa de copan con pequeñas elevaciones rodeado por pequeños ríos Arcagual y tejar y el salto, ya casi desaparecidas con pequeñas colinas.

Actualmente el sistema de agua potable de la ciudad de Gracias es abastecido por dos fuentes:  la quebrada El Mecatal perteneciente  a la micro-cuenca Arcagual  la cual se ubica al noroeste de la ciudad de Gracias dentro del área protegida Parque Nacional Montaña de Celáque. La micro-cuenca posee una extensión superficial de aproximadamente 6,485 Ha

Sus límites naturales son:

  • Norte: río Mejocote Bajo.
  • Sur: río Mejocote Medio.
  • Este: río Guacamara.
  • Oeste: Montaña de Celáque.

Ríos

Grande de Mejocote, Cospa, Blanco, Guaimita, Arcilaca, El Salado, Guacamara, Arcagual y Cotongual.

Quebradas

El salado                              Agua blanca

Cenicera                               El chiste

Arcilaca                                 El tontolo

La sub-cuenca de nuestro interés es la del río Arcagual que nace en las estribaciones de la Montaña de Celáque a 2,200 msnm., recorre aproximadamente 22 Km para finalmente unirse al río Grande de Mejocote en el lugar conocido como Vegas del río Grande.

Esta sub-cuenca está conformada por tres grandes micro-cuencas de orden 2 y 3; estas son: quebrada Agua Blanca con 1,009 Ha, río Arcagual alto con 5,089 Ha, río Arcagual bajo con 387 Ha El clima de esta sub-cuenta se clasifica como lluvioso de altura, el cual presenta las siguientes características:

  • La temperatura promedio anual oscila entre los 21ºC y baja hasta los 10ºC en el pico más alto, Las Minas en el macizo de Celáque.
  • La precipitación media anual varía entre 1,300mm a 2,200mm en las cimas altas (Celáque).
  • Los meses más lluviosos son junio y septiembre.
  • Los meses más secos son de febrero a abril.
  • La humedad relativa en valores anuales oscila entre el 72 al 74%.

Montañas

  • La Montaña de Puca
  • Montaña de Celáque

Ubicación Geográfica

El Parque Nacional Celaque está ubicado geográficamente entre los departamentos de Copán, Lempira y Ocotepeque, también así mismo, está dividido por varios municipios como ser: San Pedro, Corquín, Las Flores, Gracias, Belén Gualcho y San Manuel Colohete, el municipio que posee la mayor extensión territorial es Gracias con un poco más del 50%.

Organismos responsables

El parque actualmente está en manos del estado con el Instituto de Conservación Forestal(ICF), a través del Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre quienes son los encargados de la protección forestal, flora y fauna existente dentro de los límites del parque. Además de esta organización las Fuerzas Armadas mediante la Fuerza Ejército hacen patrullajes de rutina para proteger el bosque y a las personas que habitan ahí.

Alturas máximas y mínimas

El Parque Nacional Celaque, posee las máximas alturas de Honduras, con su pico de 2,849 m.s.n.m. Celaque es el pico más alto de Honduras, las alturas mínimas comienzan desde los 1,100 m.s.n.m. El pico más alto se llama Cerro Las Minas.

Temperaturas aproximadas

La temperatura del parque es muy estable, generalmente se mantiene en 22 grados centígrados. En las noches pueden bajar hasta aproximadamente a 16 grados centígrados pero es por temporadas. Es aquí en esta región del país, donde ocurren las temperaturas más bajas registradas a nivel nacional, entre los meses de Noviembre y Enero.

Tipo de bosques

El parque esta compuesto por 5 tipos 1. Tierras sin Bosque en los alrededores del parque 2. Bosque Latifoliado 3. Bosque de Coníferas Ralo 4. Bosque Mixto 5. Bosque de Coníferas Denso. El mayor porcentaje de bosque es latifoliado aproximadamente con el 50% del parque.

Ecosistemas

Cuenta con seis ecosistemas que son: 1. Sistema Agropecuario 2. Bosque tropical siempre verde estacional mixto montano inferior 3. Boque tropical siempre verde estacional aciculifoliado, submontano. 4. Bosque tropical siempre verde estacional mixto montano superior 5. Bosque tropical siempre verde mixto, altimontano. 6. Sabana altimontana con vegetación leñosa.

La mayor extensión territorial del parque esta compuesta de Bosque tropical siempre verde estacional mixto montano superior.

Zonas de Vida

Según las Zonas de Vida de Holdridge, en el parque existen las siguientes zonas: 1. Bosque muy húmedo subtropical (bmh-ST) 2. Bosque húmedo montano bajo subtropical (bh-MB) 3. Bosque húmedo subtropical (bh-S) y bosque seco subtropical (bs-S).

Flora y fauna

En el Parque Nacional Celaque, se ubican especies de aves como el Quetzal, Chipe mejillas doradas y Gorriones típicos de bosque nublado.

Entre la fauna podemos mencionar que esta representada por las aves, anfibios, reptiles, mamíferos e invertebrados. Entre los reptiles se mencionan especies como los timbos, corales verdaderos y falsos, bejuquillas, pichetes de varias especies, sapos y ranas, pueden verse con facilidad alrededor de 50 especies de aves, entre los mamíferos se reportan varias especies de murciélagos, Mapaches, Venados Cola Blanca, Monos araña, Cusucos, Conejos, Tigrillos, Quequeos entre otros.

Comunidades y Población:

Aproximadamente el 80% de la población alrededor del Parque, es de origen lenca. Dentro del Parque se encuentran, se encuentran un total de 34 comunidades, que todavía conservan mucho de su tradición. La identificación cultural se basa en los rasgos faciales, políticas y su forma organizativa.

Dentro de los límites del parque hay varias comunidades, entre ellas están: Higo Machorro, La Lagunita, El Cidral, El Fraile, El Limón, Santa Rosita, Los Descombros, Quebrada Honda, Cerro Chino, El Suctal, Conroro, Río Negro, Cerro Grande, El Durazno, El Cipresal, San Juan, El llano de la Cruz, San José de Naranjo, San Antonio y Pueblo Viejo. La comunidad que se ubica a mayor altura sobre el nivel del mar, es Chimis y esta al norte del parque Nacional Celaque, y lleva el nombre de una planta común en la zona.

Uso Actual de Suelos

El uso que actualmente se le da al suelo incluye uso forestal pero sin aprovechamiento, esta dividido en bosque latifoliado, Coníferas, pequeños parches de bosque mixto y agricultura tradicional con matorrales. El mayor uso corresponde a la protección forestal.

Hidrología

El parque posee alrededor de 50 fuentes de agua y como todas las áreas protegidas también las comunidades aledañas se benefician del agua que nos proporciona el parque.

Se ubican un total de 10 microcuencas, Siete de estas microcuencas, forman el Río Aruco, Higüito, Grande o Mejocote, Río Jicatuyo, que forman el Río Ulúa, que drenan al Atlántico. Las Microcuencas que drenan al Pacifico forman el Río Mocal, que es afluente del Río Lempa, principal Río de El Salvador.

Cuenca a la que pertenecen

El parque pertenece a las cuencas Ulúa y Lempa.

Zonas de Deslizamientos

El Parque Nacional Celaque por sus pendientes en algunos lugares de 80 y 90% son áreas de deslizamientos muy fuertes, no es recomendable visitar e parque en temporadas de huracanes.

 

Cerros

  • El Caral
  • Los Miradores

Tipo de Bosques

El parque está compuesto por 5 tipos 1. Tierras sin Bosque en los alrededores del parque 2. Bosque Latifoliado 3. Bosque de Coníferas Ralo 4. Bosque Mixto 5. Bosque de Coníferas Denso. El mayor porcentaje de bosque es latifoliado aproximadamente con el 50% del parque.

Ecosistemas

Cuenta con seis ecosistemas que son: 1. Sistema Agropecuario 2. Bosque tropical siempre verde estacional mixto montano inferior 3. Boque tropical siempre verde estacional aciculifoliado, submontano. 4. Bosque tropical siempre verde estacional mixto montano superior 5. Bosque tropical siempre verde mixto, altimontano. 6. Sabana altimontana con vegetación leñosa.

La mayor extensión territorial del parque esta compuesta de Bosque tropical siempre verde estacional mixto montano superior.

Zonas de Vida

Según las Zonas de Vida de Holdridge, en el parque existen las siguientes zonas: 1. Bosque muy húmedo subtropical (bmh-ST) 2. Bosque húmedo montano bajo subtropical (bh-MB) 3. Bosque húmedo subtropical (bh-S) y bosque seco subtropical (bs-S).

En el Parque Nacional Celaque, se ubican especies de aves como el Quetzal, Chipe mejillas doradas y Gorriones típicos de bosque nublado.

Entre la fauna podemos mencionar que está representada por las Aves, Anfibios, Reptiles, Mamíferos E Invertebrados. Entre Los Reptiles Se Mencionan Especies Como Los Timbos, Corales Verdaderos Y Falsos, Bejuquillas, Pichetes De Varias Especies, Sapos Y Ranas, pueden verse con facilidad alrededor de 50 especies de aves, entre los mamíferos se reportan varias especies de Murciélagos, Mapaches, Venados Cola Blanca, Monos Araña, Cusucos, Conejos, Tigrillos, Quequeos entre otros.

El suelo es rocoso y árido, presenta ciertas planicies y llanura de las mesas, interrumpida por varias irregularidades del terreno.

Uso Actual de Suelos

El uso que actualmente se le da al suelo incluye uso forestal pero sin aprovechamiento, esta dividido en bosque latifoliado, Coníferas, pequeños parches de bosque mixto y agricultura tradicional con matorrales. El mayor uso corresponde a la protección forestal.

Riqueza Mineral

Según referencias históricas, hay grandes ventas de minerales sin explotar como el oro, plata y piedras preciosas.

 Demografía de la Ciudad de Gracias Lempira

Según su ultimo Censo el municipio tiene una  población  de 54,404 personas la cual está compuesta por 26,520 hombres y 27,885 mujeres. Con una población en el área urbana de 15,490 personas y en el área rural de 38,915 personas.

Censo Anterior:

Actualmente la secretaria de salud en sus consolidados de datos registrados a través de 9 unidades de salud concluye que en el municipio de Gracias existen 49,621 habitantes que se atienden con el control de vacunas.

Niños menores de Cinco años existen 5,524

Niños de 11 años existen 1,189.

Mujeres embarazadas existen 196.

Personas de 60 años y más existen 2,602.

Según los datos estadísticos del INE (Instituto Nacional de Estadísticas) en una estimación de la población total del sector de Gracias que hace por rangos de edad existen actualmente 50,340 habitantes.

Morbilidad

La taza de Morbilidad en el municipio de Gracias es del 49%, este porcentaje se obtiene de la cantidad de población dividida entre el número de las principales causas de morbilidad.

Natalidad

Según el consolidado que se maneja en la secretaria sobre los partos institucionales podemos describir lo siguiente:

La tasa de natalidad de Gracias es del 64%.

Mortalidad

Las tasas de mortalidad en el municipio de Gracias son del 55%

Características de la Población.

  • Somos apacibles, cariñosos, leales, respetuosos, tanto a las personas como a la ley y las costumbres que van cambiando de acurdo la población que se aproxima pero tratamos de mantenerla, somos amigables sociables.
  • Los gracianos nos caracterizamos por ser educados, sociables, respetuosos, cariñosos, leales.
  • En gracias se respetan tanto la ley como las costumbres y tradiciones, también se respeta mucho las leyes y las costumbres religiosas.
  • Gracias es un pueblo sano, donde las personas somos muy sociables, se le dice “adiós” o “se le da la mano” a quien se encuentre en la calle sin pensar en que dirán las demás personas.

Grupos Etnicos Presentes

Los grupos étnicos que existían eran los Lencas, ahora es mixto raza blanca con india que son los ladinos.

Educación del Municipio de Gracias Lempira

Le cabe a la ciudad de Gracias el honor de tener la primera Escuela fundada por los Españoles en Honduras tal como lo expresaba don Cristóbal  Pedraza  en carta firmada en Gracias a Dios  en su primer año de fundación y  dirigida  al Rey de España informaba como protector de los indígenas que antes de partir para España había dejado fundado en la ciudad un colegio para doctrinar a los hijos de los caciques y que funcionaba en su casa de habitación, la dejo a cargo del Bachiller Álvarez , que  manifestaba  era muy competente  y el Gobernador Francisco Montejo causo por no convenirle a sus intereses., en 1551 los padres fundaron un convento y la primer biblioteca con libros traídos de España y que se pueda considerar como escuela para doctrinar a los indígenas. Tiempos después, en tiempos de Independencia, la educación estuvo a cargo de los Sacerdotes (la iglesia católica) en el 1846 el Gobernador Político del Departamento de Gracias informa al gobierno superior que no había tenido escuela pública en la ciudad, su primer esfuerzo fue fundarla en 1865, según registros de libros que desgraciadamente jóvenes Alcaldes perdieron o destruyeron con  todo el archivo, se encontraban en una acta la organización de una Escuela Pública  a cargo del precepto del apellido Nácete. En 1975 hay un acuerdo del ejecutivo para fundar un colegio de segunda enseñanza  en Gracias, pero no se registran datos del dicho funcionamiento. En 1978 se funda una escuela de música el 6 de marzo de 1980 se fundó el primer Colegio Nacional de segunda enseñanza que hoy se conoce como Instituto Técnico Dr. Ramón Rosa   la enseñanza por aquellos tiempos casi sola era impartida  para los hombres  ya que las mujeres eran adecuadas en sus casas al cuidado de  sus madres o parientes. Los primeros ingresados del ITRR salieron en el 1984 uno de ellos el Sr. Alberto Galeano profesor en 1988 el padre Graciano Modesto  Chacón que  fundó el primer colegio para Señoritas, a cargo de Mentoras Gracianas la cual salieron una cantidad enorme de egresadas al  irse la Mentora a la Costa Norte  este colegio dejo de funcionar, en el siglo anterior 1900 las escuelas públicas siguieron en su funcionamiento y para su sostenimiento era obligación de los habitantes en las comunidades hacer milpas, las municipalidades se hacían cargo de pagarle a los maestros con una supervisión del  Gobierno de acuerdo con las reglas morales de la sociedad. En la primera mitad del siglo XX las escuelas eran separadas  por sexo  que a veces la unían  por asuntos de Economía Municipal. Después del terremoto del 26 de diciembre de 1915 y con fondos de gobierno central enviados a los damnificados de la ciudad por  haber llegado 8 años después las autoridades y vecinos  dispusieron hacer  el  edificio de la escuela de varones en el sitio  donde hoy en día es el mercado municipal San Marcos, la segunda obra fue la instalación de la luz eléctrica, como tercer obra  el puente sobre el Río Grande  y como última obra el mercado municipal, con esa meta se construyó  la segunda etapa  de lo que hoy es la Escuela Centeno pero los padres de familia  y la sociedad se opusieron a que funcionara un mercado a las proximidades  del  Instituto Técnico DR. Ramón Rosa donde funciono recientemente  la  Escuela  Normal  Mixta, eso fue aceptado y la escuela comenzó a funcionar en 1982 la Escuela  Centeno  y la Juan Lindo  siendo desde esa fecha escuelas mixtas  en la actualidad a habido un avance en la educación ya que se han innovando varios centros educativos tales como kínderes en las diferentes comunidades y colonias, Escuelas   públicas y privadas, escuelas bilingües,  universidades.

El municipio de Gracias departamento de Lempira  cuenta con los siguientes Centros de Educación Pre-básica:

Modalidad Oficial.

  • Pre Kínder
  • Kínder
  • Preparatoria

Modalidad PROHECO.

  • Pre kínder
  • Kínder
  • Preparatoria

Modalidad Privada:

  • Kínder
  • Preparatoria

Modalidad CCEPREB.

  • Kínder
  • Preparatoria

En el municipio de Gracias departamento de Lempira  cuenta con los siguientes Cetros de Educación en el nivel medio.  

  • 78 Centros de Educación Básica.
  • 8 centros de educación básica de 9 grados
  • 16 centros proheco
  • 16 centros de educa todos
  • 37 centros oficiales
  • 2 centros de educación media

El INSTITUTO TÉCNICO RAMÓN ROSA (PRESENCIAL)

Ciclo Básico Técnico

Carreras:

Educación comercial

Bachiller en administración de Empresas

Bachiller en Electricidad

Bachiller en estructuras metálicas

Bachiller en Agricultura

ISEMED RAMON ROSA

Ciclo común

Carreras:

Bachiller en Administración de Empresas

Promoción social

Bachillerato en salud

Matricula Inicial:

Cuanta con una población estudiantil de 337 alumnas y 339 alumnos en ciclo común, haciendo un total de 676 alumnos matriculados.

Cuenta con una población de 539 alumnas y 343 alumnos en las distintas carreras, haciendo un total de 882 alumnos matriculados.

Total alumnos matriculados: 1,558.

LA ESCUELA NORMAL MIXTA DE GRACIAS LEMPIRA.

Carreras:

Magisterio

Bachiller en Ciencias y letras

Matricula Inicial:

Cuenta con una población estudiantil de 1,086 alumnas y 710 alumnos haciendo un total de 1,796 alumnos matriculados.

  • 1 centro de educación media, privado

LICEO GRACIANO.

El municipio de Gracias departamento de Lempira cuenta con  los siguientes Centros de Educación superior públicos y privados.

  • Universidad pedagógica nacional francisco Morazán: la cual cuenta con las carreras de técnico y licenciatura en educación básica y licenciatura en   ciencias y lenguas en la rama del español.
  • Universidad Metropolitana de Honduras (UMH): la cual cuenta con las carreras de: licenciatura  en  gerencia  y  desarrollo  social,  ingeniería en negocios y licenciatura en turismo esta última no está  vigente  actualmente por falta de alumnos interesados en la misma.
  • Universidad Cristiana de Honduras (UCRISH) la cual cuenta con las carreras de Licenciatura en Psicología y Licenciatura en Derecho.
  • Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNHA).

 

Según investigaciones estadísticas, un 15% de las personas mayores de 15 años, son analfabetas. La tasa neta de alfabetización de personas, entre 15 y 24 años, calculada en el estudio, era de 93%; es decir que todavía un 7% de la población en estas edades no sabía leer y escribir, porcentaje que es levemente inferior al promedio nacional.

El municipio de Gracias, debido a que es una ciudad turística, y uno de los municipios con mayor desarrollo de la zona, casi la mitad de los hogares cuentan con al menos uno de sus miembros con conocimientos de inglés y de computación.

Restricciones y valoraciones para el cumplimiento de las Metas de Educación programadas al 2015, en la perspectiva de los Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio y de la ERP, para el municipio de Gracias, será posible alcanzarlas, si sus actores locales, en un compromiso compartido desarrollen acciones que viabilicen las condiciones más adecuadas, que orienten una mejor educación para el municipio.

Según los participantes de la mesa de educación, los problemas están más acentuados en la calidad educativa, en principio, por diferentes factores, entre los que se determina, la cantidad de niños que no corresponde pedagógicamente asistir por un solo maestro, centros “unidocentes” con función multigrado, el incumplimiento del calendario escolar, y como último factor, la falta de supervisión para evaluar los rendimientos educativos y los métodos de enseñanza del docente para alcanzar la meta

Centros de Salud

Cabe mencionar que en el municipio de Gracias existe 1 Hospital  9 Unidades de Salud descritos a continuación

Municipio de Gracias, comunidades de Campuca, Quelacasque, El Cile, La Lima, Platanares Montaña Verde, Jacan y La Asomada. También se cuenta con un Hospital en el municipio de Gracias, Hospital Juan Manuel Gálvez.

Servicios médicos que brindan

  • Consulta general
  • Atención de emergencia
  • Consejería planificación familiar
  • Cirugía menor
  • Curaciones aplicación de inyección
  • Nebulizaciones
  • Farmacia
  • Examen de laboratorio
  • Odontología
  • Prueba de cáncer de matriz
  • Control de embarazo
  • Control puerperal
  • Extensión de tarjeta de salud
  • Certificación medica
  • Atención al medio
  • Visitas domiciliarias

Principales causas de la Morbilidad

Según información recopilada en la secretaria de salud departamental a través de los consolidados que se manejan en las diferentes unidades de salud las principales enfermedades que presentan mayores índices son las siguientes:

  • Resfriado común
  • Enfermedades de la piel
  • Amigdalitis
  • Faringoamigdalitis
  • Diarrea
  • Neumonía
  • Caries dental
  • Gastritis
  • Sinusitis
  • Disentería

Principales Calles y Avenidas

Tomadas de occidente a oriente

  1. Eleuterio Galeano Trejo
  2. Florencio Hernández
  3. Alberto Galeano Trejo
  4. Julián López García
  5. Juan Lindo
  6. Jerónimo Zelaya
  7. José María Medina
  8. Jeremías Cisneros
  9. Teresa Madrid
  10. Rosa Muñoz
  11. Lucila Estrada
  12. San Cristóbal
  13.  Santos Estrada

Vías de Comunicación

Gracias esta comunicada con carretera pavimentada con Santa Rosa de Copán, carretera de tierra con la ciudad de La Esperanza, Intibucá y carretera de tierra con Santa Bárbara. Se cuenta con un aeropuerto para aviones pequeños.

Medios de Comunicación

En los años 70 en la ciudad de Gracias Lempira el transporte era en vestía como caballos, mulas y carretas de bueyes y a pie. A medida que la tecnología fue llegando empezaron a aparecer los primeros carros, uno de los cuales fue traído por el profesor Víctor Zacapa el cual era un carro marca Willy quien después trajo un auto bus Mercedes Benz entrando sucesivamente otros buses entre algunos dueños podemos encontrar a Doña Concha Cerón, Mario Villanueva, Fausto Zacapa, Los Cotos, Salvador Burgos entre otros.

Según datos recopilados la primera terminal existió frente donde hoy es Hotel Posada de Don Juan luego esta fue trasladada al oeste esquina opuesta a la iglesia bautista, trasladándose luego a una nueva loca una cuadra al oeste de esta misma iglesia. Actualmente la terminal se ubica a un costado del cementerio general de la ciudad. Esta terminal es el punto de distribución de todas las rutas inter urbanas como Sam Manuel, La Esperanza, San Juan Intibucá, Belén, La Iguala, El cile, El Zarzal, Santa Rosa de Copan, Lepaera, San Pedro Sula y para la frontera del Salvador por la Zona de agua zarca, Congolon, Piraera entre otras. Hoy en día se cuenta con el trasporte de moto taxis que atiende todo la zona urbana y algunas comunidades cercanas, de igual forma se cuenta con el transporte de servicio contratado el cual sirve para movilización de estudiantes a sus centros educativos.

El primer medio de comunicación que existió en Gracias fue el telégrafo, era un aparato muy rustico, luego llego una nueva alternativa como lo fue en el correo nacional, siendo un medio más accesible. Surgiendo la radio como un nuevo medio de comunicación siendo la Ecos de Celaque la primera estación en Gracias Lempira Luego urge la radio Congolon,Caleb, Galaxia, La Mega, GRT, y torre fuerte.

Se hizo presente la empresa Hondureña de telecomunicaciones HONDUTEL, teniendo un mayor auge para la población pero solo se podía hacer llamadas en la empresa y luego surgieron las líneas domiciliarias, facilitando a la población la comunicación telefónica.

Llega también la televisión sumándose a los demás medios existentes, este medio en su inicio era análogo transformándose en un medio más preciso avanzado y relevante. Luego se agregan los sistemas de cable PATRICIA Y LENCA permaneciendo en la actualidad cablevisión lenca. Además existen las antenas parabólicas de claro y skype, proporcionando el espacio para un canal local el cual lleva el nombre GRT CANAL 31.

Bajo este ambiente surgen las empresas de telefonía celular TIGO, CLARO, DIGICEL, Y TELEFONIA CELULAR DE hondutel. Esto ha venido a facilitar la comunicación ya que las personas de comunidades lejanas venían a hondutel para realizar sus llamadas y hoy en día lo pueden hacer desde sus viviendas. En última instancia podemos mencionar otras fuente de comunicación importante como lo es el INTERNET que ha venido a facilitar a los habitantes el acceso a la información global a través de los cibers, y con más facilidad surge el Internet móvil de Tigo y Claro ha ido avanzando la tecnología en el municipio paulatinamente y a contribuido en gran manera al desarrollo en sus diferentes aspectos.

Electrificación (comunidades con el servicio)

  • Gracias
  • Arcilaca
  • Azacualpita
  • Campuca o El Camalote
  • Catulaca
  • Cedros de Mejicapa
  • El Caral
  • Ojo de Agua de La Misión
  • El Pinal
  • El Refugio
  • El Rodeo
  • El Rodeo de Guanteque
  • El Sile
  • El Tablón
  • El Zapote
  • Jacan o San Isidro
  • La Asomada
  • La Lima
  • Mejocote
  • San José del Alto
  • Villami

Instituciones públicas

  • Hospital Juan Manuel Gálvez
  • Región Sanitaria de Salud Departamental N° 13
  • Alcaldía Municipal
  • Dirección Departamental de Lempira
  • Hondutel
  • Registro de la Propiedad
  • ENEE
  • Registro Nacional de las Personas
  • Juzgado de Letras
  • Ministerio Público
  • Dirección Policial N° 13
  • Centros educativos – Instituto Técnico Doctor Ramón Rosa – Escuela Doctor Juan Lindo – Escuela Doctor Presentación Centeno – Escuela Normal Mixta Justicia y Libertad – Escuela PROHECO – Universidad Nacional Autónoma de Honduras – Universidad Pedagógica Nacional

Según el INE El municipio de Gracias cuenta con un total de 8,898 hogares

Características de los Hogares de Gracias, Lempira

En Gracias un 37% de las personas viven con menos de un dólar diario, y 7 de cada 10 personas viven en pobreza. Un 71% de las personas en pobreza, y un 52% en pobreza extrema, lo que significa que no contaban con lo necesario para cubrir sus necesidades alimenticias y para adquirir artículos de primera necesidad.

La profundidad de la pobreza (que es la distancia que separa a las personas bajo la línea de la pobreza), era de un 43%. Al comparar este dato con el promedio de los demás municipios que forman parte de la mancomunidad de COLOSUCA, resulta que en Gracias hay menos desigualdad entre las personas, por lo menos entre las más pobres. Para que las personas salgan de la pobreza, deberían aumentar su ingreso promedio en un 102%

En Gracias se observa que el porcentaje de hombres (50.8%), era levemente mayor que de mujeres (49.9%). El promedio de miembros por hogar era de 4.9 personas. La pobreza muestra una estrecha relación con las características socio demográfico de la población. Por ejemplo,

Se observa que un 37% de las personas son menores de 14 años (que es la edad mínima para trabajar, según las leyes del país); y un 3% son mayor de 65 años; lo que significa que el porcentaje de dependencia familiar es de  un 40%. Este porcentaje tan alto disminuye la capacidad de las y los jefes de familia de brindarle a todas y todos las/os miembros de la familia lo necesario para tener una vida digna.

Alrededor del 21% de los hogares tienen a una mujer como jefa de hogar, dadas las condiciones de desigualdad y exclusión que enfrentan las mujeres, situaba a estos hogares en una condición de mayor pobreza y vulnerabilidad.

Como Gracias es una ciudad mayoritariamente urbana, la mayor parte de los hogares, (un 93%), tienen acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua (agua corriente, fuente pública, pozo perforado o bomba, pozo protegido y fuente protegida o agua de lluvia). De este total, un 91% tienen servicio público de agua (con tubería), un 1% servicio privado, y el restante 1% obtienen el agua por otros medios. Un 44% de los hogares cuentan con sanitario, un 37% conectado a alcantarilla, y un 7% conectado a pozos sépticos. Un 32% tenían letrinas. Estos datos constatan que todavía un 24% de los hogares no tienen ningún sistema instalado para la eliminación de excretas. En cuanto al servicio de alumbrado público, se puede ver que un 74% de los hogares tienen alumbrado público.

La mitad de la población se identificaba como perteneciente a un grupo indígena, siendo el grupo mayoritario los Lencas, con un 48% del total. Un 5% se identifica como Maya-chortí o perteneciente a otro grupo étnico.

Mercado Laboral

En el municipio hay graves problemas en cuanto al acceso al mercado laboral, ya que aunque las tasas de sub-empleo visible (las personas que estando ocupadas, trabajan menos de 36 horas a la semana y desean trabajar más) es relativamente baja (3%), la tasa de desempleo abierto (las personas desempleadas que quieren trabajar y no encuentran trabajo) alcanzaba un 7% del total de la población con edades entre 15 y 24 años. De igual forma, se puede ver que sólo un 36% se ubican en la categoría de ocupadas, y de ellas, sólo un 58% tienen un empleo permanente; es decir, que sólo 1.5 de cada 10 personas en el municipio cuentan con un empleo permanente.

En cuanto a las ramas de actividad que generan empleo, es bajo el porcentaje de personas del sector primario, ya que sólo representan un 39%. Después, la rama de actividad que más empleos genera es la de servicios gubernamentales, con un 27%, y el comercio y hostelería, con un 17% del total.

Al desagregar la información por sexo, se observa que las mujeres tienen más problemas para insertarse en el mercado laboral: la tasa de desempleo abierto para las mujeres es de 20.5%, frente al 4% de los hombres; y en cuanto a la tasa de Sub-empleo visible, es de 5% para las mujeres y 2% para los hombres. Estos datos son acordes con el porcentaje de personas ocupadas, donde se observaba que son muchos más hombres (43%), que mujeres (18%), los que se ubican en esta categoría, aunque es levemente mayor el porcentaje de mujeres que de hombres que cuentan con un empleo permanente (67% y 66%, respectivamente).

En las mujeres la rama de actividad que más genera empleo, es la de servicios gubernamentales, comunitarios y personales (50%), seguido por comercio y hostelería (40%), y la industria manufacturera (6%). El porcentaje de mujeres que se dedican a la agricultura sólo es de un 4% del total. En cambio en los hombres, se observa que había una mayor diversificación del mercado laboral, y que un 53% se dedica a la agricultura, un 18% a servicios gubernamentales, comunitarios y personales, seguido por la construcción (9%), y por el comercio y hoteles, con un 7% del total. El resto se emplea en otras actividades.

Estructura Productiva y Recursos Naturales

Aunque el municipio de Gracias, por ser la cabecera departamental tiene una mayor diversificación de la estructura productiva y del empleo, todavía 49% de los hogares se dedican a la agricultura; un 25% de forma exclusiva al cultivo de granos básicos; un 21% cultiva granos básicos y cultivos permanentes, y un 3% se dedica a otros cultivos. El café se ha constituido en los últimos años en uno de los cultivos dominantes de la región, ya que al menos un 51% de los hogares se dedican a este rubro.

En cuanto a la estructura de posesión de la tierra, se observa que al menos un 23% de los hogares no tienen tierra propia para cultivar. Un 30% de las fincas cultivadas tienen una extensión menor de 1 manzana, un 42.3% de 1 a 2 manzanas, un 28% cultivan en terrenos de 2 manzanas y más.

Entre las difíciles condiciones que enfrentan los productores agrícolas se observa, que un 90% de las fincas no cuentan con agua para riego; y de éstos un 73% de los productores acceden al uso de fertilizantes, porcentaje que es bastante bajo si se compara con otros municipios. El uso de los demás insumos es todavía inferior, ya que sólo un 13% utiliza herbicidas y un 11% pesticidas. El uso de insumos orgánicos no alcanza ni el 1% de los productores.

Un 58% de los productores producen lo suficiente como para comercializar los excedentes, porcentaje que puede considerase alto si se compara con el resto de la mancomunidad.

La falta de mercados internos, el mal estado de las vías de acceso, y la ausencia de estrategias para exportar los productos a otras partes del municipio, del país o al exterior también son un problema para los productores. De acuerdo con los datos obtenidos, un 70% de la producción se vende dentro de la comunidad; y un 78% de los productores utilizan intermediarios, lo que resulta en menores ganancias por su producto.

Casi la mitad de las familias que se dedican a la producción agrícola tienen personas que además trabajan en tierras de otros productores, ganando salarios muy por debajo del mínimo, y en condiciones no adecuadas, dadas las largas jornadas de trabajo.

Acceso a Crédito

Aunque en el municipio se observa la presencia de Organismos no Gubernamentales (ONG), Cajas Rurales, Cooperativas e Instituciones Estatales que tienen proyectos y programas que otorgan créditos, sólo un 30% de los hogares pudieron obtener un préstamo en el último año. Esto se debía a que las garantías que se exigen para el otorgamiento de créditos involucran títulos de propiedad o escritura pública, y no todas las familias pueden ofrecer estas garantías. Por ello, como alternativa organizaron en la comunidad las cajas rurales y grupos agrícolas, integrados por vecinos de una misma comunidad que se dedican a un solo rubro.

La institución que más préstamos otorga son las cajas rurales, con un 24% del total, seguido por los bancos privados (17%), y las cooperativas de crédito y el Estado en porcentajes iguales(15%). Alrededor de un 75% de los préstamos se utiliza para la producción agrícola, y un 18% para el comercio, lo que deja ver la importancia de este rubro para la economía del municipio. Un 9% del total de los créditos se utiliza para la compra de viviendas, porcentaje que es mucho más alto al registrado en otros municipios de la mancomunidad COLOSUCA, lo que puede significar una cierta mejoría en los ingresos de los hogares, ya que en otros municipios, la mayor parte de los créditos se invierte en producción o consumo.

Un 15% de los créditos los otorga el Estado, y un 3% una ONG, situación que evidencia el limitado apoyo que reciben los productores, sobre todo para la compra de insumos, ya que con el tiempo van alcanzando mayor incremento en el mercado nacional. Esto no permite que se mejoren las condiciones de las fincas y puedan aumentar su productividad.

Migración y Remesas

Al menos un 13% de los hogares indican personas que han pretendido migrar en los últimos 12 meses, de los cuales un 5% logró llegar a su destino.

Sólo un 6% de los hogares reciben remesas. El dinero por este concepto se utiliza mayoritariamente para salud y alimentación, y en porcentajes menores, educación, ropa y calzado. Muy pocos hogares invierten las remesas en compra o mejora de vivienda, producción agrícola o negocios. El hecho que las remesas se inviertan en la satisfacción de necesidades básicas tiene que ver, sin duda alguna, con los altos niveles de pobreza que se viven en el municipio. También se registra un aumento de la migración hacia otras ciudades en busca de alternativas laborales, como San Pedro Sula y Tegucigalpa.

Árbol de Problemas Priorizado del Municipio de Gracias:

Dificultad para acceso de tierra

1- Legalización de la tierra, campesinos toman las tierras y las irrespetan.

2- Si hay créditos las moras existen, definir actores y factores que ayuden a cumplir los compromisos.

Bajos niveles de inversión en Capital Humano

1- Falta de capacitación del sector campesino.

2- Se hace énfasis en que todo es cuestión de actitud frente a los problemas, las crisis son buenas porque avivan la imaginación.

3- Hace mucho tiempo que se perdió la extensión agrícola por parte del Estado, por lo que es necesario retomar esas iniciativas.

4- Hacer un buen uso de los recursos que se invierten en nombre de la pobreza.

5- Que existan las condiciones económicas y el recurso humano capacitado en el municipio.

Ausencia de estrategias de mercadeo y acceso a mercados

1- Hay un convenio municipal de no ventas ambulantes.

2- Establecer cadena de mercadeo.

3- Incentivar la competencia entre los intermediarios.

4- Extender el turismo, no debe ser sólo para los hoteleros y balnearios.

5- Que la feria del agricultor se convierta en una tradición.

6- La asociación para la compra de insumos y venta de la producción ayudará a obtener mejores precios.

 Agricultura

Se cultiva Maíz, Frijol, algunos cítricos y café en algunas aldeas.

 

Las 4 Iglesias de Gracias

Uno de los principales patrimonios culturales de Gracias lo constituyen sus iglesias coloniales. A pesar de que fueron construidas con casi los mismos materiales, cada una de ellas es el reflejo de los estilos arquitectónicos que dominaban al momento de su construcción, así como de la influencia indígena de las poblaciones Lencas ubicadas a su alrededor.

A continuación se describen las edificaciones más sobresalientes en el centro histórico de la ciudad.

IGLESIA LA MERCED

Los trabajos para su construcción fueron iniciados en 1611 y tomaron más de treinta años.  Hoy en día es reconocida como una de las iglesias más interesantes de la región ya que es un claro reflejo del esplendor del estilo barroco  centroamericano.

DESCRIPCIÓN FÍSICA

Su planta arquitectónica y fachada rectangular, abarcan una superficie de 780mts2 (16.4mts de ancho, 47.5mts de largo y una altura aproximada de 9 a 12mts).  Tanto para su construcción interior como exterior, se emplearon cal, adobe  y canto, el techo es de madera y teja y el piso posee baldosas de barro.

En el exterior su fachada posee una fina decoración con motivos florales y nichos lobulados con esculturas de santos en yesería.  Posee además dos torres laterales de línea sencilla, planta cuadrada y cubierta de forma piramidal.  Las fachadas laterales tienen contrafuertes con remates superiores curvilíneos remarcadas con pilastras  y alfices, símbolo de los Mercedarios.

El interior posee tres naves  divididas por dos filas de bases que forman una arquería y están cubiertas por un artesonado de madera.  Aunque las paredes fueron cubiertas con cal y arena, hay evidencias de que originalmente estaban decoradas con pinturas polícromas.

IGLESIA DE SAN MARCOS

Su construcción data del siglo XVIII, y curiosamente a diferencia de otras iglesias coloniales, su fachada no da hacia la Plaza Mayor que se encuentra ubicada al lateral izquierdo de la iglesia.

DESCRIPCIÓN FÍSICA

Esta estructura fue construida en una superficie de 973.5mts2 (17.7mts de ancho, 55mts de largo y una altura aproximada de 9 a 12mts).  En el exterior cuenta con un atrio o andén con baldosas de barro, tanto al frente como en los alrededores.

La decoración de la fachada a pesar de contener algunos elementos barrocos, es más bien de influencia neoclásica.  Posee pilastras o columnas y cornisas con moldaduras y esculturas de santos entre las que sobresale un relieve de San Marcos.  Sus dos torres son de planta cuadrada rematadas con cúpulas y en una de ellas se ha instalado un reloj.

El interior posee tres naves definidas por dos filas laterales de pilastras.  La parte posterior del templo la ocupa la sacristía y a un costado se encuentra la Casa Cural, donde se conservan documentos que afirman que la Iglesia de San Marcos fue durante algún tiempo, una de las más ricas en alhajas de plata y oro.

IGLESIA O ERMITA DE SAN SEBASTIÁN

Data del siglo XX, se ubicaba originalmente frente a la Iglesia de La Merced, pero su deterioro a causa de los terremotos obligó a demolerla y reconstruirla en la Plaza San Sebastián, al frente de Casa Galeano, fue autorizada aproximadamente en 1930 por José María Navarro, Obispo de Santa Rosa de Copán y originario de Guarita, Aunque su arquitectura es más sencilla, cada 20 de Enero se transforma en un escenario de tradiciones y colorido durante la celebración de la Fiesta del Guancasco.

DESCRIPCIÓN FÍSICA

Rodeada por un pequeño parque, la construcción comprende 528.7mts2 (26.21mts de ancho, 30.3mts de largo y una altura aproximada de 7.23mts).  Esta edificación es mucho más sencilla que las anteriores y fue construida con adobe y recubrimientos de cal y arena.

A diferencia de la mayoría de las iglesias de la región no cuenta con ningún tipo de ornamentos externos.  El interior posee una simple pintura dicromática y un techo de cielo falso, plano, elaborado con tablas de madera.

 

IGLESIA DE SANTA LUCIA

Esta es una pequeña iglesia ubicada en el Barrio Mejicana al sur oeste de la ciudad de Gracias.  Esta edificación vive su mayor esplendor en diciembre de cada año cuando los mejicanos reciben a los Gracianos para celebrar la Fiesta del Guancasco.

 

ANTIGUA SEDE DE LA AUDIENCIA DE LOS CONFINES

La ciudad de Gracias adquirió su mayor relevancia durante el período en que fue sede de la Audiencia de los Confines.  El nombre de este tribunal hacía referencia al hecho de que se trató en todo momento de ubicarla en un punto equidistante en el que confinaran los territorios de Honduras, Nicaragua, Guatemala y el sur de México.

DESCRIPCIÓN FÍSICA

El edifico que actualmente sigue siendo la sede de la Casa rural y también alberga la radio católica Caleb, fue construido con adobe, lamina, madera y repellos pulidos de cal y arena.  Posee entre 3 y 6 metros de altura y es conocida como la Casa de los Leones por las dos figuras que se encuentran sobre el marco de la puerta.

 

LA CASA GALEANO

Gracias también contiene otras antiguas edificaciones o residencias particulares que aún conservan bellos jardines y patios de estilo andaluz.  Una de las que más sobresale es la antigua casa de Don Alberto Galeano Trejo y su familia, que actualmente es propiedad de la Alcaldía Municipal de Gracias.

DESCRIPCIÓN FÍSICA

La edificación ubicada a un costado de la Iglesia de San Sebastián, data aproximadamente de 1905 y comprende un área de 432.50 mts2 (17mts de ancho, 34.7mts de largo y una altura de entre 3 y 6mts).

En su construcción se empleo adobe y ladrillo de barro, con recubrimientos de cal y arena, techo de tejas y piso de baldosas con distintos diseños.  La construcción está estructurada en forma de módulos que tiene puertas centradas con acceso desde el exterior y corredores interiores en el ala norte y este.

Sin duda lo más llamativo de la casa es la decoración polícroma de sus paredes.  El exterior mantiene un fondo rosado, ornamentos en tono marfil y líneas en color Corinto simulando piedras.  Cada una de las habitaciones tiene diseños que asemejan aplicaciones de papel tapiz y las paredes hacia los corredores poseen murales con motivos neoclásicos, todos ellos diseños únicos pintados a mano por el Profesor Galeano.

Para realizar el trabajo, Don Alberto utilizó una mezcla elaborada con tierras de colores de la zona de Erandique, agua y resina de algunas plantas comunes en la región, una técnica tradicional que se espera recuperar.

FUERTE SAN CRISTÓBAL

Ubicado al oeste de la ciudad de Gracias sobre el cerro del mismo nombre, fue construido en 1863 por orden del General José María Medina.  Su propósito era el de proteger la ciudad y honrar la memoria del Doctor Juan Lindo, gobernante hondureño cuya tumba se encuentra dentro del perímetro norte del fuerte.

Por su privilegiada ubicación, tenía dominio visual de la mayor parte de los flancos de la ciudad, haciendo más efectiva las labores de defensa.  Es por ello que hoy en día este bien cultural, propiedad de la Alcaldía Municipal, es el sitio predilecto de los pobladores y los turistas para disfrutar de una vista completa de la ciudad.

Los muros del fuerte forman una especie de estrella con seis torreones en cada uno de los extremos y en su fachada se observan dos imponentes cañones de bronce que se trasladaron desde el castillo de San Fernando de Omoa. Al caminar por las calles empedradas de Gracias se observan viejos caserones,  es como retroceder en el tiempo, pues los viejos caserones de tejas rojizas y coloridos jardines evocan su pasado glorioso, cuando en 1554 la ciudad se estableció como sede de la Audiencia de los Confines.

 

DESCRIPCIÓN FÍSICA

Su construcción inspirada en las fortalezas coloniales construidas por los españoles, fue hecha con adobe y ladrillo, manteniendo una traza cuadrada casi regular.  Sus muros de aproximadamente 3.4mts de altura y 0.80mts de espesor, forman una especie de estrella con seis guaritas o torreones  en cada uno de los extremos.

El edificio en su interior, es sencillo, de un sólo nivel y rodeado por corredores con columnas de madera y techo de tejas.  Los pisos interiores son de baldosas de barro, pero el exterior también incluye piedra.

Aguas Termales

A 6 ½ Km. de Gracias se encuentran unas pozas de agua termales, las cuales pueden ser visitadas fácilmente desde Gracias. El sitio está abierto los siete días de la semana con un precio de entrada de Lps.40. De hecho, la hora favorita de los locales para visitar las aguas termales es por la noche. Existe un comedor donde puede comprar refrescos embotellados y cervezas, así como comida variada. Así mismo ha instalaciones en donde cambiarse y servicios sanitarios. Las pilas en donde se baña siempre tienen agua limpia, ya que el agua brota dentro de ellas mismas y tiene un rebalse natural. Hay servicios de comida entre las 7:00am y las 8:00pm. La temperatura del agua oscila entre los 36 y 39 grados Centígrados, según la poza en la que usted se bañe.

Localización y descripción del kiosco

El inmueble se ubica en el parque central de la ciudad de Gracias, Lempira

Su construcción fue realizada aproximadamente en el año 1900, era totalmente redondo y contaba con un solo nivel en donde se realizaban conciertos de la banda militar.

En 1936, para el 4° centenario de la Ciudad de Gracias y bajo orden del comandante Porfirio Villamil, se reconstruyó el kiosco con paredes de ladrillo y techo de lata, luego para el terremoto de Guatemala en 1978 el kiosco sufrió ciertos daños y se modificó nuevamente colocando esta vez una copula de concreto y para dar un mayor refuerzo se agregaron dos anillos y unos nervios. Para este tiempo se realizaban presentaciones de marimba y de danza folklórica, luego en 1980 funcionó como cafetería y fue entonces que se agregó la unidad sanitaria.

Fue en el 2002 que se creó el centro de información turística, cerrando los vanos existentes con paneles de madera.

 

Guancascos de Honduras

El Guancasco es una de las tradiciones más hermosas y arraigadas de los pueblos indígenas de Honduras. Se define como un encuentro o paisanazgo entre dos pueblos que buscan con ello continuar hermanados en el duro camino, que en el tiempo, les falta recorrer.

Generalmente los Guancascos se celebran coincidiendo con las fechas patronales de los pueblos. Otra generalidad también, es que son pueblos vecinos, con una idiosincrasia y una historia en común. Llegada la feria patronal de uno de los dos pueblos involucrados en la tradición del Guancasco, uno de los santos patronos visita al otro en medio de una feria popular. Así, hay un pueblo que es huésped y otro que es anfitrión. Una regla de oro en esto del Guancasco, es que la visita se devuelve con el mismo entusiasmo y la misma devoción cuando toque la feria patronal del pueblo que en comienzo, es huésped.

La manifestación del sincretismo religioso, es otra peculiaridad de los Guancascos. A la par de la fe católica, manifiesta con la figura y el simbolismo de los santos patronos, está la fe nativa, aquella de los primeros hombres. Tal sincretismo se manifiesta hasta los bailes y las danzas nativas que tienen lugar, como un ritual aparte, en el desarrollo del Guancasco.

Guancascos actuales

En 1982, estudiantes de las carreras de literatura y lingüística de la UNAH, realizaron una exhaustiva y por lo tanto bien documentada investigación sobre los Guancascos en nuestro país. De ese tiempo a esta parte, algunos de los Guancascos que ellos establecieron como actuales, han ya desaparecido, debido a procesos de acelerada aculturización o al rechazo por parte del clero al sincretismo, factor innato de supervivencia local en los Guancascos nacionales.

En honduras, se siguen desarrollando a la fecha, algunos Guancascos, de los cuales mencionaremos los más significativos.

Guancascos entre Gracias y Mexicapa

Ambas son comunidades del departamento de Lempira. Mexicapa, antes era una aldea de Gracias, pero el crecimiento poblacional de esta última, ha convertido a Mexicapa en un barrio más. En Mexicapa, el Guancasco se celebra un 12 de diciembre y la reciprocidad se realiza el 19 de enero.

Tradiciones

  1. Cada 25 de abril se celebra la feria de San Marcos.
  2. El 25 y el 31 de diciembre de cada año se celebra la navidad y año nuevo reunidos con la familia, personas que trabajan en otros lugares regresan a sus hogares a pasar un tiempo con sus seres queridos. Para esa fecha se preparan muchos ricos bocadillos y se revientan cohetes. En cada hogar de la ciudad de gracias se crea un nacimiento en representación al niño Jesús. También se hace la entrega de los niños (Jesús) robados con bailes y procesiones en las iglesias, como una dramatización, esto suele hacerse solamente en las iglesias católicas. Para el 31 se quema un muñeco lleno de cohetes (año viejo) en cada barrio y se recitan plegarias.
  3. En junio se hace una veneración a San Antonio reventando pólvora en señal de alegría porque es el abogado de las cosas perdidas y le ayuda a las personas a conseguir novio (a).
  4. la celebración del día de corpus Cristi con altares y alfombras en las calles, en las iglesias de gracias son cuatro altares uno en cada iglesia.
  5. Se celebra el día de la virgen de Mercedes patrona de los reos
  6. Se celebra la semana santa con alfombras por las calles hasta llegar a la iglesia con la dramatización de la muerte de Jesús.
  1. Los desfiles: 20 de julio día que se recuerda la muerte del cacique Lempira

El renacer del Indio Lempira

En una fiesta al son de los tambores, con olor a pino y sabor a maíz, los hondureños de tierra adentro rinden culto una vez más al “Señor de la Sierra.

Gracias Un pueblo con Tradición

Gracias, Lempira. Recordar es vivir y es que remontarse al pasado para rememorar un hecho histórico que ha marcado un pueblo y una civilización es algo sorprendente.

20 de julio: Día de la Hondureñidad

Lindas jóvenes lencas, llamadas “Indias Bonitas” embellecidas con trajes típicos.
El “Señor de la Sierra”, significado de Lempira, es recordado cada 20 de Julio por los hondureños como una insignia de valentía y patriotismo que en el año de 1537 hizo una heroica resistencia a los invasores españoles en Cerquín, una región montañosa.

Desde hace muchos años los centros educativos realizan la Dramatización  donde se enfoca en la representación de la muerte del Cacique Lempira, además se congregan una gran cantidad de personas de la Etnia Lenca quienes llevan su artesanía y comidas típicas a disposición de los visitantes.

Desde muy temprano los pobladores de Gracias y alrededores se levantaron con emoción y orgullo para recordar una vez más la muerte de su cacique Lempira, un gran guerrero, quien con su sangre defendió creencias, tierras, mujeres y pueblos.

Vestidos como unos verdaderos nativos desfilaron por las calles empedradas cubiertas con aserrín, luciendo sus mejores trajes, cada uno representaba la esencia de un pueblo, costumbres, religión, lugares, fauna, flora, recursos como la agricultura y ganadería. Confeccionados y decorados a mano por cada uno de los jóvenes que cada año engalanan uno de los desfiles más esperados.

Su vestimenta es algo increíble, hay trajes confeccionados con tuza, maíz, frijoles, jarros, monte, con colores chillantes, portados por las jóvenes con mucho orgullo, sintiéndose como unas verdaderas indígenas que representan la identidad nacional.

Con procesiones, algarabía y danzas celebran las etnias a sus santos patronos, esto también forma parte de su cultura.

Recordar la existencia de quienes dieron muerte al guerrero y destruyeron a un pueblo con sus aberraciones, que cometieron abusos contra nuestras mujeres, se robaron el oro de nuestras tierras, también fue parte de este desfile.

 

Las indios e inditas Lencas

A muy tempranas horas de la mañana lindas jóvenes lencas ataviadas con hermosos trajes típicos confeccionados con manta y cuero de res y decorados con tuzas secas, pencas de plátanos, granos de maíz y frijol y paste de cerro, se aprestaron a las polvorientas calles, para con su belleza engalanar la festividad.

Su título es el de “Indias Bonitas” y cada una de ellas representa a la belleza de la mujer lenca y la pureza que para los indígenas representa el sexo femenino, la fiel compañera que los acompañaba en su diario vivir.

En la elaboración de sus vestidos se pudo percibir horas de trabajo y mucha creatividad, pues cada diseño era único, digno sólo de reinas o emperatrices.

las personas que participan en el desfile son los estudiantes de los diferentes centros educativos por lo tanto es una algarabilla de estudiantes y a la vez de turistas que vienen a presenciar el desfile y la dramatización de la muerte de Lempira.

En esta fecha hay muchas champas en el parque central, lugar donde va a terminar el desfile y solo se encuentra comida típica.

El sentido de identidad de los Gracianos

Gracias es una población con conciencia de su sentido histórico, la participación popular exalta el sentido de su tradición, fomentada año con año por la labor de las escuelas y colegios de la comunidad, para proveer a los hondureños del correcto sentido de orgullo y pertenencia que es inherente a la identidad bien concebida. A diferencia de otros lugares del país, donde se han adoptado estilos de otros entornos como las “palillonas”, que más pertenecen a culturas foráneas, es de admirar el gesto de los graciasnos, al recrear el drama de Lempira y hacer derroche de participación popular, sientan un ejemplo en el que vale la pena meditar.

  1. Los Guancascos

Guancasco en lengua indígena significa “Pacto de Paz”, es una las tradiciones más hermosas y arraigadas de pueblos indígenas de Honduras. Los Guancascos se celebran coincidiendo con las fechas patronales de los pueblos.

Llegada la feria patronal de uno de los dos pueblos involucrados en la tradición del guancasco, uno de los santos patronos visita al otro en medio de una fiesta popular.

La máscara, se convierte en un instrumento mágico y sirve en la tradición para establecer el contacto espiritual y personificar demonios, deidades o héroes mitológicos.

Así hay un pueblo que es huésped y otro que es anfitrión. Una regla de oro en esto del guancasco, es que la visita se devuelve con el mismo entusiasmo.

En la Colosuca los patronos involucrados son: San Sebastián y Santa Lucia correspondientes a Gracias y San Matías de La Campa y la Virgen del Rosario correspondientes a Belén.

El guancasco es una de las tradiciones más hermosas y más arraigadas de los pueblos indígenas de Honduras. Se definen como un encuentro o paisanazgo entre dos pueblos, que buscan con ello, continuar hermanados en el duro camino, que en el tiempo, les falta recorrer.

Generalmente los guancascos se celebran coincidiendo con las fechas patronales de los pueblos. Otra generalidad también, es que son pueblos vecinos, con una idiosincrasia y una historia en común. Llegada la feria patronal de uno de los dos pueblos involucrados en la tradición del guancasco, uno de los santos patronos visita al otro en medio de una fiesta popular. Así hay un pueblo que es huésped y otro que es anfitrión. Una regla de oro en esto del guancasco, es que la visita se devuelve con el mismo entusiasmo y la misma devoción cuando toque la feria patronal del pueblo que en comienzo, es huésped.

La manifestación del sincretismo religioso, es otra peculiaridad de los guancascos. A la par de la fe católica, manifiesta con la figura y el simbolismo de los santos patronos, está la fe nativa, aquella de los primeros hombres. Tal sincretismo se manifiesta en los bailes y las danzas nativas que tienen lugar, como un ritual aparte, en el desarrollo del guancasco.
Teatro Popular Tradicional.- Como parte de la representación del encuentro de los pueblos en los Guancascos, ferias patronales, carnavales se muestran diversas manifestaciones de teatro popular en su mayoría reconocidas en el orden de los moros y cristianos. De la misma manera las celebraciones de Semana Santa, y Navidad recrean diferentes paisajes y situaciones de la vida y pasión de Jesucristo. Son dignas de destacar las procesiones de Semana Santa, las representaciones en vivo de la pasión de Cristo, las pastorelas, las entregas del niño Dios, etc.

Los Bailes Tradicionales

Existen danzas o bailes indígenas que se celebran como un ritual aparte, en el desarrollo de los guancascos o encuentros, mismos que se realizan en diversas fechas por toda la geografía nacional. En esas danzas o bailes nativos, se manifiestan expresiones de sincretismo religioso, ya que a la par de la fe católica que se despliega alrededor de los santos patronos involucrados en el guancasco, también se mueve la fe nativa.

La mayoría de los bailes tradicionales son de origen Lenca y son de carácter representativo o sea que son realizadas para un publico espectador.-Las danzas garífunas llevan el componente de ser representativas y al mismo tiempo participativas integrando al espectador al ritual. . Estas danzas se han mantenido a través de las mayordomías , cofradías , alcaldías de indígenas y consejos de ancianos y se llevan a cabo dentro de ceremonias o rituales de acuerdo a calendarios establecidos, los danzantes de origen lenca son en su mayoría varones en los garífunas la mujer es vital componente de los bailes con sus voces y danzas,. Estas danzas con llevan cierta destreza en el trabajo del cuerpo, gestos, posturas y musicalidad. La mayoría de las danzas van acompañadas de vestuarios, máscaras, instrumentos musicales, y objetos rituales. Los motivos para su celebración son variados y van desde las que celebran los acontecimientos cíclico s del año: etapas del año agrícola, (limpieza de la tierra hasta la cosecha), temporadas de caza y pesca. Fiestas religiosas, rituales de nacimiento y la muerte, ritos de curación, homenaje a ancestros .Generalmente los bailes son acompañados por melodías simples al violín, tambores, pitos, y ayacastes o vainas, los danzantes se cubren con máscaras.

  1. Bailes Tradicionales de Origen Lenca

El Baile del Garrobo

El Baile del Garrobo consiste en unos pasos hacia delante en línea recta con un medio giro en medio, después del cual se baila hacia atrás, todo eso con las rodillas un poco dobladas y gritando. Durante el baile, el bailador lleva un Garrobo disecado en la mano izquierda y un azote en la derecha, pero los brazos se quedan virtualmente inmóviles.
Sus brazos cuelgan cerca de su cuerpo con los antebrazos, haciendo un ángulo de noventa grados aproximadamente.
El Garrobo está adornado con hojas de papel de aluminio, guirnaldas y flores, todos de colores vivos. El azote cosiste en un palo de madera al natural, de un metro, con una cuerda de unos 50 centímetros de largo.

 

  1. El Baile de los Negritos

La danza en sí se compone de dos ritmos: la Entrada y la Campanilla.

Los pasos de Entrada son:

  • Tirado hacia delante.
  • Tirado hacia el lado o mancornado.
  • Puntilla del pie con golpe.
  • Doblando el pie hacia atrás o medida.
  • Saludo mancornado.
  • Paso volado o desgonzado.
  • Doblado de la rodilla o carrinche.

Los pasos de la Campanilla son:

  • Pie.
  • Picado.
  • Picado atrás.
  • Pasos al par y a los lados.
  • Dos golpes adelante.
  • Cruzado y doblado hacia atrás.
  • Dos zapatazos y mancornado.
  • Meciadito.
  • Maña grande.
  • Maña chiquita.
  • Mañita.
  • Mancornado y cruzado atrás y adelante.

El baile se acompaña al son de pito, tambor, ayacaxtle, polainas con monedas o cascabeles (en la parte inferior de las piernas).

  1. El Baile de los Diablitos

Son siete los pasos del Baile de Los Diablitos.

Pase de las vueltas: Se comienza bailando con el pie izquierdo y se hace una vuelta.

Pase del Marchado: Se marcha hacia delante y se devuelve, se empieza también con el pie izquierdo.

Pase rápido: Es un paso más agitado, marchando rápido tirando los pies a ambos lados, siempre comenzando con el pie izquierdo.

Pase del pañoleo: Es un saludo que se le hace a Santa Ana, en el cual va hacia arriba el pañuelo, haciendo un paso de brincadito y con movimientos en las manos y en los pies. Se empieza también con el pie izquierdo.

Pase del mantenido: Se baila en un solo lugar haciendo movimiento de izquierda a derecha.

Pase del descansado: Es un paso para descansar y también avanzar, se marca el paso despacio y se avanza, se comienza siempre con el pie izquierdo.

Pase del abanico: Se baila en forma de abanico con un movimiento circular ambos lados, se utiliza las manos y los pies. Siempre en todos los pasos primero se utiliza el pie izquierdo.
Guancasco en lengua indígena significa “Pacto de Paz”, es una las tradiciones más hermosas y arraigadas de pueblos indígenas de Honduras. Los Guancascos se celebran coincidiendo con las fechas patronales de los pueblos.

  • Llegada la feria patronal de uno de los dos pueblos involucrados en la tradición del guancasco, uno de los santos patronos visita al otro en medio de una fiesta popular.
  • La máscara, se convierte en un instrumento mágico y sirve en la tradición para establecer el contacto espiritual y personificar demonios, deidades o héroes mitológicos.
  • Así hay un pueblo que es huésped y otro que es anfitrión. Una regla de oro en esto del guancasco, es que la visita se devuelve con el mismo entusiasmo.
  • En la Colosuca los patronos involucrados son: San Sebastián y Santa Lucia correspondientes a Gracias y San Matías de La Campa y la Virgen del Rosario correspondientes a Belén.
  • Las celebraciones se hacen en sus respectivas fechas: San Sebastián es anfitrión el 20 de Enero. San Matías es anfitrión el 14 de Febrero, la Virgen del Rosario es el 10 de Octubre y Santa Lucia es anfitriona el 13 de Diciembre de cada año.

Creencias

  1. creencia cuando se pierde un animal o objeto, para saber quien lo tiene, se enciende una candela, alrededor se escribe el nombre de las personas que lo rodean amigos, parientes u otros, y a la persona que se dirige la llama, es quien tiene el objeto o cosa.
  2. cuando viene una tormenta con vientos huracanados, en el patio de la casa en dirección de la tormenta se hace una cruz de ceniza y en el centro se pone un machete guarizama cenbrado con el filo al lado donde viene el viento eso calma la lluvia y el aire no molesta.
  3. Cuando a una persona le sale un ursuelo, al cubrirlo con un guacal y tirar 9 granitos de maíz en él se desaparece el ursuelo.
  4. Cuando un niño padece de mal de ojo, al pintarle de achote alrededor del ojo dos círculos negros y rojos se le quita el mal de ojo.
  5. para navidad, se echa un huevo en un vaso de agua y se interpretan las figuras que se forman en el vaso y cada figura es algo que sucederá el año próximo.
  6. Cuando una mujer embarazada es atendida por una partera, se prepara una bebida con agua ardiente y varias bebidas olorosas, y cuando esta apunto de parir se le da en copitas a la madre y a la partera, así dolerá menos el parto.
  7. El 25 de julio de cada año las personas esperan una tormenta.
  8. Antes de semana santa las personas esperan una tormenta que le llaman la tormenta de los chiquirines.
  9. cuando se le calientan las orejas están hablando de uno
  10. cuando a una persona se le calientan las orejas, es que alguien está hablando de ella.
  11. La colina San Cristóbal esta encima de una laguna porque brota agua cuando llueve y dejo de crecer cuando un padre fue a rezar para que parara de crecer.
  12. Existe un hombrecito con charra y botas que toca una guitarra, ese hombrecito se lleva las niñas bonitas y las señoritas que estén solteras, y cuando las regresa vuelven locas o enfermas de la mente.
  13. El duende cumple deseos materiales, pero para darle a una persona le roba a otra.
  14. Lo que hoy en día es una quebrada que pasa frente a la escuela Normal, antes era un río de agua cristalina, en el cual la persona que bebía agua de allí siempre regresaba a gracias y se quedaba viviendo aquí.
  15. Antes; si una persona aparecía asesinada, que al amarrarle los dedos el asesino quedaba rondando y jamás se iba.
  16. A los muertos los entierran siempre viendo hacia el oriente donde se pone el sol para que encuentren la paz.
  17. Es de muy mal agüero llevarse las flores de un cementerio.
  18. La gente que cree en brujerías recoge tierra de encima de las tumbas para hacer males a otras personas.
  19. Pasar debajo de un árbol llamado “amate” a las doce de la noche la persona se volvía loca porque abajo a esa hora se reunían los demonios.
  20. La persona que tenía un árbol de guarumo en la casa tenía que saludarlo cada vez que pasaba cerca de él para la buena suerte.
  21. Pasar debajo de una escalera trae mala suerte.
  22. La persona que se tapa dentro de la casa con un paraguas no se casa.
  23. es necesario bañar a los niños recién nacidos con ruda para espantar a los malos espíritus.
  24. La que es devota de Santa Teresita de Jesús y es soltera no se casa.

Religión

En la ciudad de Gracias, se cuenta con dos religiones la evangélica y la católica de las cuales existe una diversidad de iglesias.

 Personas Sobresalientes

En Pintura:

Eduardo Galeano (Mito)

Egresado de la escuela de bellas artes, es uno de los artistas más característicos del movimiento artístico conocido como realismo mágico, con una larga trayectoria plasmando todo ese místico que envuelve en la cultura de los pueblos indígenas de la zona occidental del país. Todas, las vivencias compartidas por el pintor son convertidas en obras de arte llenas de un simbolismo y de un variado colorido que evocan todo tipo de rituales y el pensamiento mítico muy propio de las tradiciones que aun están presentes en la cultura de estos pueblos.

Su obra es muy reconocida y admirada en el ámbito artístico tanto nacional como internacional con una gran variedad de exposiciones colectivas e individuales que legitiman toda madurez como un artista plástico dentro del arte contemporáneo del país y reconociéndolo como todo un orgullo para la ciudad de Gracias y Honduras. Su obra se encuentra en importantes colecciones privadas del país en las que se puede nombrar el Banco Atlántida, Hotel Copanth, Banco Ficohsa, etc.

Myron Mejía

Oriundo de la ciudad de Gracias curso sus estudios en la escuela de Bellas Artes de nuestro país ganándose el reconocimiento en el medio artístico nacional siendo en sus momentos estudiante de la escuela de arte al participar en Sao Paulo, Brasil en un concurso latinoamericano de jóvenes talentos asiendo acreedor del tercer lugar a nivel Latinoamericano en ese concurso. Su obra con estilo expresionista abstracto desarrolla una temática muy variada en torno a crítica social y temas subjetivos de artistas creando todo un mundo monocromático de fuerte contenido con el cual integra materiales mixtos que proporcionan texturas y fuerza a cada una de las creaciones.

Su trayectoria artística le ha permitido muchos reconocimientos y participaciones en bienales internacionales de artes, con numerosa participaciones colectivas en el medio artístico contemporáneo.

Su obra actualmente se encuentra en colecciones privadas de arte muy importantes como ser: BID Banco Interamericano de Desarrollo Washington DC. Y en un museo de arte Latinoamericano de Beach California.

En Música

Oscar Leonel Serrano

Destacado en la música popular, cantautor que con sus mensajes se inspira en hechos reales, denotando su amor al Departamento.

Con su carrera artística ha sobresalido con orgullo para su familia, nuestra ciudad reconociéndole por sus dotes musicales.

Los Hermanos Vargas

Nacidos en Gracias, Lempira cuenta con 8 participantes todos de la misma familia; cuatro hijos varones y tres hembras y el padre, iniciaron a cantar en 1975. Con sus habilidades artística han creado momentos de vivencia familiar, de fervor cristiano, actividades culturales a nivel d la comunidad, entre otras; siendo sus grandes dones los que les hacen hecho sobresalir en eventos de transferencia local.

En Literatura

Profa. Alejandrina De Rosa

Su aporte en la educación y especialmente en edición de diferentes compilaciones que dejan un legado histórico a nuestra cultura, le hacen destacarse como personaje distinguido y de renombre a nuestra Ciudad de Gracias; su notable expresión literaria le ha permitido entre otras remembranzas, ser considerada como un personaje distinguido.

En Educación

Prof. Mario Arnoldo Bueso Yescas

Un destacado profesional que destaco mucho a la educación, haciéndose distinguir por su brillante preparación académica y acervo cultural, con lo cual su amor a la lectura y el arte de enseñar le hacen ser recordado aun ya descansando en paz celestial; fue Director del Instituto Técnico Dr. Ramón Rosa, por muchos años.

Profa. Elena Iglesias De Hernández

Una docente de mucha altura profesional que con su brillante labor en la docencia incluso valores, principios que hicieron formar a la juventud para una convivencia social, espiritual, cultural, étnica, de lo cual se evidencia muchos alumnos egresados de su generación que han seguido su ejemplo.

Prof. Miguel Ángel Ruíz

Prof. Jorge Pineda

Prof. Arnulfo Murcia