Coordenadas |
14° 1′ 0″ N, 88° 23′ 0″ W |
En decimal |
14.016667°,-88.383333° |
1550006 350611 16P | |||
Zoom |
6 | ± 1:100000 | |
HN |
Está situada a 70 km de la ciudad de Gracias, Está situado Al Norte del Rió Petuncara y Al Oeste del Río San Juan.
El Municipio de Santa Cruz, Limita:
Al Norte: con el Municipio de La Campa y Belén, Lempira
Al Sur: con San Andrés y parte de Erandique
Al Este: con San Juan, Intibucá
Al Oeste: parte del Municipio de San Andrés y San Marcos de Caiquín.
Fecha de Creación
26 de octubre de 1926
Decreto de Creación
En el censo de población de 1887, era una aldea de Erandique, hasta 1926, se creó el municipio, así:
«Tegucigalpa 26 de octubre de 1926.
Vista la solicitud elevada al Poder Ejecutivo por el señor alcalde auxiliar de Santa Cruz, en el municipio de Erandique departamento de Gracias, don Bruno Hernández, mayor de edad, labrador, en la que, en unión de los demás empleados y vecinos principales de la mencionada aldea, piden que ésta se erija en municipio con el nombre de «SANTA CRUZ DE GRACIAS», comprendiendo, además los caseríos de Jocomico, Pajapas, Loma Limpia, Centro Santa Rosa, San Pedro, El Carrizal, San Antonio, Candelaria y San Sebastián, por tener los recursos necesarios, número de habitantes y elementos principales para la vida política y administrativa. Oído al parecer favorable del señor fiscal General de Hacienda; y
CONSIDERANDO: que del informe rendido por el Gobernador político.
Historia de Fundación
Su nombre primitivo fue Guaticaitique, después se llamo Santa Cruz de Guasabosque. En el censo de población de 1887 era una aldea de Erandique. El 26 de octubre de 1926 en la administración de Miguel Paz Barahona se emitió el decreto de creación del municipio.
En el censo nacional de Honduras de 1895 la aldea de Santa Cruz perteneció al municipio de Erandique, se le dio categoría de municipio el 26 de octubre de 1926 en la administración de Miguel Paz Barahona.
Significado de su Nombre
El municipio de Santa Cruz cuyo nombre se deriva de la palabra Curicumki o Guasabasque que quiere decir Santa Cruz entre bosques.
Ediles
Desde su fundación datan los siguientes alcaldes municipales.
1927 = Purificación Pineda
1928 = Leocadio Sánchez
1929 = Gregorio López
1930 = Gregorio López
1931 = Acribental Hernández
1932 = Salvador Hernández
1933 = Lucio Gómez
1934 = Herminio Miranda
1935 = Claudio López
1936 = Jorge Sánchez
1937 = Salvador Hernández
1938 = Salvador Hernández
1939 = J. Cruz Hernández
1940 = Claudio López
1941 = Pedro Sánchez
1942 = Pedro Sánchez
1943 = Herminio Miranda
1944 = Herminio Miranda
1945 = Santos Gómez
1946 = Víctor Hernández
1947 = Herminio Miranda
1948 = Noé Maximinio Muñoz
1949 = Noé Maximinio Muñoz
1950 = Pedro Sánchez
1951 = Lucio H. López
1952 = Víctor Hernández León
1953 = Herminio Miranda
1954 = Salvador Hernández Castro
1955 = Sacarías Hernández Castro
1956 = Sacarías Hernández Castro
1957 = Sacarías Hernández Castro
1958 = Noé Maximinio Muñoz
1959 = Noé Maximinio Muñoz
1960 = Salvador Hernández Castro
1961 = Sacarías Hernández Castro
1962 = Sacarías Hernández Castro
1963 = Sacarías Hernández Castro
1964 = Ermitaño Hernández Castro
1965 = Segundo Jacinto López
1966 = Segundo Jacinto López
1967 = Segundo Jacinto López
1968 = Reginaldo Muñoz Castro
1969 = Reginaldo Muñoz Castro
1970 = Reginaldo Muñoz Castro
1971 = J. Carmen Hernández
1972 = J. Carmen Hernández
1973 = J. Carmen Hernández
1974 = J. Carmen Hernández
1975 = Domingo Hernández Valentín
1976 = Domingo Hernández Valentín
1977 = Domingo Hernández Valentín
1978 = Domingo Hernández Valentín
1979 = Domingo Hernández Valentín
1980 = Espiridión Hernández López
1981 = Rubén Hernández
1982-1985 = José Pedías Gonzáles
1986-1990 = David Hernández
1991-1994 = José Santos Pineda
1995-1998 = Mardonio Hernández Jacinto
1999-2002 = Miguel Hernández
2003-2006 = Justo Sánchez Hernández
2006-2010 = Pablo Hernández
2010-2014 = Mardonio Hernández Jacinto
2014-2018 = Lic. José Edman Muñoz Gómez
2018-2022 = Guzman Antonio Hernandez Castro
Comunidades
- Santa Cruz Cabecera Municipal
- Candelaria
- Loma Limpia
- Pajapas
- San Pedro
- Santa Rosa
Caseríos:
- Agua Escondida
- Concepción
- El Matasano
- La Crucita
- Las Araditas
- Las Pozas
- Quetiquer
- San Sebastián
- Eurate
- Los Peroles
- Agua Caliente
- Candelaria
- Cacahuatal
- El Gusano
- El Pilón
- Jocomico
- La Cuchilla
- La Cuesta de Coto
- La Laguna
- Las Mesitas
- San José No.1
- Caunera
- Dolores
- El Callejón
- El Durazno
- Esquimpara
- Las Palmas
- Linderos
- Meyanguel
- Santa Ana
- Los Naranjos No.1
- Los Naranjos No.2
- Pajapas
- El Carrizal
- El Palomar
- San José No.2
- Santo Domingo
- Tambla
- San Antonio No.1
- San Isidro
- San Pedrito No.1
- Santa Lucía
- Tejeras
- La Zona
- Santa Rosa
- Carrizalito
- El Arenal
- El Jocón
- El Rancho
- La Placita
- El Tondol
- Las Cañadas
- Los Hornos
- San Antonio No.2
- San Nicolás
- San Pedrito No.2
- Santa Rosita
- Santo Tomás
Extensión Territorial (inicial y actual)
La extensión territorial del municipio de 150.30 km2.
Las temperaturas son relativamente templadas, cálidas y frías, a menudo se forman nubes, la humedad que se condensa de las mismas impide que el suelo se seque, el clima es de sabana o lluvia y es lluvioso de mayo a octubre.
Es de hacer notar que en el Municipio se hace necesario un ordenamiento territorial, su topografía es quebrada en un 80% lo que representa el altiplano del Municipio de Santa Cruz.
Ríos
- El Río Concepción que nace en la aldea de San Pedro
- El Río Las Cañadas que parte de Santa Cruz y baña la aldea de Candelaria
- Río Las Pitas
- Río Coto
- Río Petuncara,
- Río Jocomico ubicados en aldea de candelaria
- Rio Cosire en aldea Pajapas
- Rio Merendon en el centro urbano
- Río Santa Rosa ubicado en la misma comunidad
- Río grande ubicado en Meyanguel aldea de Loma limpia
- Río la playa, el remolino y El Jute ubicados en la aldea de Pajapas
- Río Jesús en el centro urbano.
Quebradas
- El Carrizal, El Hueso, El Matasano, Santo Domingo, estas en la Aldea de Pajapas.
- Quebrada el Mal Paso, El Coyol baja de la montaña de la limas en aldea San Pedro.
- Quebrada Lempita que divide la Campa y Santa Cruz por partes, La Batalla en el centro urbano, El Matasano ubicada en el centro urbano, San Juan ubicada en aldea Santa Rosa, La Guama ubicada en aldea Santa Rosa, San Isidro ubicada en aldea San Pedro.
- Quebrada El cuche ubicada en aldea de Candelarita.
Lagunas
Hay 2 lagunas con el nombre de La lima ubicada en aldea San Pedro.
Cerros
- Cerro Eraute ubicado en el centro urbano Cerro Las Chiches ubicado en aldea San Pedro
- Cerro el Campanario ubicado en San Isidro Aldea San Pedro
- Cerro Tambla ubicado en aldea Pajapas.
Montañas
- San Pedro
- Pajapas
- Loma limpia
- El Rancho
Entre la Flora del Municipio se encuentran arboles como ser; Pino, Guamo, Guarumo, Laurel, roble, Flor de Izote, Liquidámbar, Napoleón, Geranio, Rosa, Clavel, Hongos comestibles.
La Fauna en el Municipio es muy variada entre las más comunes tenemos; Venado Cola Blanca, Serpiente Zumbadora, Tamagás, Coral, Conejo, Taltuza, Tepezcuinte, Ardillas, Mapache, Cusuco, Gato De Monte, Garrobos, Iguana.
Los suelos que presenta el municipio de Santa Cruz son variables, predominado más el de carácter franco arcilloso.
La tenencia en su mayoría está distribuida de manera privada ya que en un gran porcentaje de la población poseen su lote de tierra apto para la agricultura y parcelas energéticas con un documento privado careciendo en casi un 97% de títulos o escrituras públicas.
El Municipio tiene 9,500 habitantes distribuidos en Aldeas y Caseríos.
Grupos Étnicos
Lencas y Mestizos.
Centros Educativos
Pre Básico:
12
Primaria:
20
Media:
0
Centros de Salud
Centro de salud en el centro urbano, centro de salud en aldea de Candelaria y centro de salud en aldea Pajapas.
Servicios que Brindan:
Atención del hombre, mujer y niños, control de niños y embarazadas antes de las 12 semanas, control puerperal antes de los 7 días, suturas de heridos y retiros de puntos, charlas educativas, actualmente servicio de odontología, y examen de citologías.
Enfermedades más Comunes:
Tos, gripe, Fiebre, Dolor de Cabeza, Diarreas, Hipertensión Arterial, Desnutrición.
Sistema de Agua Potable:
en el Municipio de Santa Cruz un 50% de la población tiene acceso a agua potable el otro 50% acarrea el agua de Ríos o Quebradas Cercanas a sus Hogares.
Vías de Comunicación:
El Municipio tiene acceso a San Juan Intibuca y a la Cabecera de Lempira la Ciudad de Gracias. Las Carreteras son de tierra y estan en estado regular. Se cuenta con una Ruta de Buses la cual sale a las 6:00 A.M del Municipio a la Ciudad de Gracias haciendo parada en San Juan de Intibuca.
Medios de Comunicación
El en Casco Urbano del Municipio se cuenta con señal de telefonía Móvil, Claro y Tigo, también se cuenta con sistema de Televisión por cable, Radio e Internet.
Electrificación
El Municipio de Santa Cruz solo un 50% del mismo se encuentra Electrificado, en algunas Aldeas donde no hay este Servicio hacen uso de la energía alternativa.
Instituciones Publicas
- Registro Nacional de las Personas
- Juzgado de Paz
- Secretaria de Educacion
- Secretaria de Salud
- Programa de Vida Mejor
Agricultura
Café, Maíz, Frijol, Caña, Huerta, Maicillo, Ayote, Yuca, Malanga, Pataste, Papa, Repollo, Chile, Piña, Plantas Frutales Y Medicinales.
Ganadería
Esta Actividad es desarrollada en pequeña escala más que todo a la Crianza De Ganado Bovino Y Porcino.
Comercio
En el Municipio se desarrollan en un 55% actividades de comercio más que todo se debe a la venta de café y granos básicos.
El desvío hacia esta cabecera es difícil de reconocer, se ubica a 20 km desde San Juan del Caite. De este desvío en dirección a la cabecera la carretera no está en las mejores condiciones. Tal vez a los que gustan de las edificaciones antiguas coloniales, la iglesia del pueblo es una parada obligada. El mayor atractivo que está cabecera pueda tener son los paisajes que proporcionan los bosques de Liquidambar, ya que sus hojas cambian de color según la estación. Algunas montañas, como el «Cerro El Jacón» son tan altas que se logra divisar varias ciudades de El Salvador. En el atardecer y noche es más fácil ver el resplandor de las luces distantes.
Atractivos Turísticos: Río San Pedro en aldea San Pedro, El Pósito de la virgen en el centro urbano, laguna La Lima en la aldea San Pedro, Río la playa, el remolino, y El Jute ubicados en la aldea de Pajapas, cascada ubicada en la aldea de Candelaria, cascada ubicada en aldea Santa Rosa.
Tradiciones
El baile del garrobo, la carrera de pato y quema del toro fuego para las ferias, la vestimenta, el chilate de maíz y maicillo con dulce, la chicha, atol chuco, pedimento para matrimonios, pago a la tierra santa, celebrar los viacrusis para semana santa, las posadas en la temporada navideña, encuentro de imágenes por los católicos para ferias, adoración de imágenes por los católicos, nueve dias de rosario a los difuntos después del entierro y cada año.
Las principales celebraciones del Municipio de Santa Cruz, están referidas al tema religioso:
- 02 de Febrero = Feria de la Virgen de Candelaria
- 03 de Mayo = La fiesta de la Cruz
- 02 de Noviembre =Día de los Santos
- 12 diciembre = Feria de la Virgen de Guadalupe
Creencias
Creen en la existencia del cadejo, duende, la sucia o siguanábana, y los entierros para que sean rumbosos o buenos para ellos tienen que llevar la insignia de la vara alta o bastón de Moisés la cual está custodiada en la municipalidad, creen en las cabañuelas.
- Mariposas grandes negras en las paredes, habrá muerte en la familia.
- Los muertos se despiden de la familia.
- Las primerizas curan empachos al sobar.
- Personas de vista fuerte hacen ojos a los niños recién nacidos Maleficios, hechicerías.
- Echar leche materna para quitar lo rojo de la vista.
Religión
- La mayoría de la población es católica en un 80% y un 20% pertenece a Iglesias Cristianas evangélicas.
- Filomeno Hernández, Valentín González Coordinador de Guancasco de las ferias.
- Ermelinda Gonzales coordinadora de cultura en los eventos católicos.
- La iglesia católica cuenta nomas con una torre.
- El ceibo árbol ubicado en el Parque Central, piedras grandes donde existía una torre grande y desaprecio en el cerro Eraute, Las piedras chachas ubicado en caserio las mesitas aldea Santa Rosa.
- Existen 2 cementerios en la entrada del municipio.